Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 160
- Medidas: 180 x 110 mm.
- Peso: 200 gr
- Encuadernación: Rústica
Anna Ajmátova JORDA,EDUARDO
Anna Ajmátova es una de las más grandes poetas del siglo xx. Con sus amigos Osip Mandelstam y Boris Pasternak forma parte de la Edad de de Plata de la poesía rusa.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Anna Ajmátova (Odesa, 1889/Moscú, 1966) es una de las más grandes poetas del siglo xx. Con sus amigos Osip Mandelstam y Boris Pasternak -y también Marina Tsvietáieva- Ajmátova forma parte de la Edad de Plata de la poesía rusa. Vivió la Revolución Rusa -en la que nunca creyó- y los años terribles de Stalin, pero nunca quiso marcharse de Rusia porque creía que su destino estaba unido al de su patria y su lengua. Su vida fue terrible: a su primer marido lo fusilaron, su hijo se pasó 12 años en los campos de trabajo de Siberia y su tercer marido murió en el Gulag. Durante año y medio, tuvo que hacer cola frente a la cárcel de las Cruces, en Leningrado, para enviar paquetes de ropa y comida a su hijo. Y además, nunca tuvo una casa propia (salvo una cabañita que le asignaron cuando tenía 65 años) y tuvo que vivir de prestado en sucios apartamentos comunales. Pero fue una mujer de una entereza admirable que jamás se dejó humillar ni se convirtió en delatora para salvar el pellejo. Cuando hacía cola en la cárcel, rodeada de mujeres destruidas por el dolor, una mujer le preguntó: «¿Puede usted contar esto?». «Puedo». Podría decirse que ese fue su lema vital.
El libro en los medios
Anna Ajmátova, la poeta rusa que hoy se manifestaría contra la guerra
Anna Ajmátova, la poeta rusa que hoy se manifestaría contra la guerra. Eduardo Jordà publica una biografía exquisita de la autora, que a buen seguro hoy estaría encabezando las manifestaciones contra la guerra.
¡Temblad, tiranos y pérfidos!
Más modesta, pero igualmente meritoria es la colección de biografías breves Vidas Térmicas de la editorial malagueña Zut, un sello fundado por el novelista Juan Bonilla y el abogado y editor Carlos Font que descubrí hace unos años gracias a la publicación de Morgue (1912, traducción de Jesús Munárriz), el tremendo libro de Gottfried Benn (1886-1956), del que todavía recuerdo la impresión que me produjo el poema Sala de parturientas. En la colección Vidas Térmicas (en torno a 100 páginas cada una) se han publicado, entre otras, las biografías de Pynchon, Ajmátova o Mohamed Chukri.
«Tan desconocido es aún el Gulag soviético que la gente lo confunde con el nombre de una sopa»
Entrevista al escritor Eduardo Jordá, uno de los autores estilísticamente más polivalentes del panorama literario.
Cómo una pequeña editorial de libros cobra vida en la era digital
Zut Ediciones busca su nicho con autores alternativos y biografías de pequeño formato. El soporte digital da alas a los contenidos más allá del papel.
Anna Ajmátova, la voz de Rusia
Por encima de otros acercamientos biográficos, me quedo con esta fórmula original y única en la que se aprecia la sensibilidad del autor, su buen hacer, su capacidad de hacernos vivir, sentir el frío, emocionarnos, y querer releer a Ajmátova para hallar, como ella, claridad en el dolor, e identificar en su voz, convertida en símbolo.
Novela con heroína
La colección Vidas Térmicas de Zut publica una biografía de Anna Ajmátova donde Eduardo Jordá asume la voz de la poeta para recrear en primera persona su conmovedor itinerario
Imprescindible
Si esto lo publicara Tusquets, Siruela, o Anagrama y le prestara su consabido despliegue promocional, hablaríamos de fenómeno editorial y cosas de esas. No creo que la cuestión con el autor sea ego o ambición, pero no habrá muchos libros mejores que este en 2021, de hecho hasta hoy es lo mejor que yo he leído. Y desde este inmodesto rincón de este modesto blog, solamente aspiro a que se le haga justicia.
“Estamos empezando a vivir un nuevo movimiento totalitario”
Eduardo Jordá (Palma, 1956) homenajea a la poeta rusa Anna Ajmátova en un volumen que acaba de editar el sello Zut. El articulista de este periódico, poeta, novelista y autor de libros de viajes da voz a la autora en una biografía que se lee como una novela. La escritora afrontó los suplicios de una artista libre obligada a vivir en un estado totalitario.
Ajmátova
Los versos de la poeta insumisa seguirán siendo leídos cuando ya nadie recuerde el nombre de los verdugos
Anna Ajmátova, la poeta que no se dejó humillar
Vivió la bohemia parisina como musa de Modigliani y aguantó, entre mil penurias, el fusilamiento de su marido y la deportación de su hijo, pero no se dejó humillar por el totalitarismo soviético, que la calificó de «medio puta, medio monja», y su vida la cuenta ahora Eduardo Jordá dándole la voz a ella misma.
Autor: Jordá, Eduardo
Eduardo Jordá (Palma de Mallorca, 1956) ha escrito un poco de todo: poesía (Pero sucede), libros de viajes (Tánger, Norte Grande, Pájaros que se quedan), novelas (Pregúntale a la noche), libros de relatos (Playa de los Alemanes, Yo vi a Nick Drake), ensayos literarios sobre clásicos de la narrativa breve (Lo que tiene alas) y recopilaciones de artículos periodísticos (Glorieta de los lotos, Fuera, en la oscuridad).
Otras im�genes del libro
