Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 140
- Medidas: 180 x 110 mm.
- Peso: 200 gr
- Encuadernación: Rústica
Arturo Barea. VEGA, CORADINO
Aunque por edad debería haber formado parte de la nómina de la generación del 27, su origen humilde le impidió el acceso a la élite cultural de la época.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Hasta hace poco, al estudiarse la narrativa española contemporánea, se daba un salto entre la generación del 98 y la novela de posguerra, omitiéndose figuras como Max Aub o Manuel Chaves Nogales. Arturo Barea (Badajoz, 1897 – Faringdon, 1957) fue otro escritor esencial que cayó en ese hiato producido por el desarraigo. Aunque por edad debería haber formado parte de la nómina de la generación del 27, su origen humilde le impidió el acceso a la élite cultural de la época. Hecho a sí mismo a través de una sucesión de trabajos y peripecias —entre las que destaca su servicio militar en Marruecos durante el desastre de Annual y el germen franquista—, tampoco publicó ningún libro hasta que cumplió cuarenta años. Inmerso desde niño en un haz de contradicciones, paradójicamente, al tiempo que lo conducía al colapso, la guerra civil puso orden en su vida: dejó a su familia para irse con la mujer que amaba, abandonó su trabajo para luchar por sus ideas y hacer realidad su vocación, perdió su país para hallar en la paz del campo inglés una estabilidad que nunca encontró en España. Autor de la trilogía La forja de un rebelde, aclamada internacionalmente antes de que fuese publicada en castellano, su obra es un ejemplo de lucidez testimonial, honestidad insobornable y uno de los retratos más fieles de la España de principios del siglo xx.
A medio camino entre la biografía y el ensayo, la memoria personal y la crónica de viajes, Coradino Vega ha indagado en la forja del carácter de Barea, valiéndose de fuentes inéditas, y de paso ha hecho lo mismo con su propia educación literaria y política.
«El mejor libro para entender la obra y la vida de Arturo Barea.»
William Chislett
El libro en los medios
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Margaret Laurence, Camila Sosa Villada, John Edgar Wideman, Sergio Ramírez, Joakim Garff, Jesús A. Martínez, Javier Lodín, Coradino Vega y el epistolario entre María Zambrano y José Ferrater Mora
Una obra maestra sobre la injusticia racial, la vejez en toda su crudeza, la biografía de referencia de Kierkegaard y otros libros de la semana
Ferrater Mora, Zambrano, Barea: los exilios cabalgan
Las cartas entre José Ferrater Mora y María Zambrano o el retrato de Arturo Barea escrito por Coradino Vega dan a conocer cómo resucitaron estos autores expatriados a la vida intelectual y profesional
El Centro Andaluz de las Letras recupera la figura de Arturo Barea en un diálogo con Coradino Vega
El Centro Andaluz de las Letras recupera la figura de Arturo Barea en un diálogo con Coradino Vega El Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, organiza una actividad del ciclo "Conversaciones en el Centro" el próximo miércoles 24 de enero. Los escritores Juan Bonilla, un referente de la narrativa española, y Coradino Vega, profesor y novelista, autor de "Arturo Barea. Retrato de un temperamento", reflexionarán a cerca de la obra de Barea.
Arturo Barea, según Coradino Vega
Barea está ya muy lejos de ser un desconocido, y sin embargo la sensación es que hay muchísimo más que decir sobre él. No digo descubrir, porque ya Nigel Townson, Michael Eaude y sobre todo, últimamente, William Chislett, se han ocupado de rebuscar, reunir, exhumar, reparar, exponer y reivindicar todo lo relativo al extremeño, pero sí creo que hay todavía mucho más que comprender o que deducir de sus libros, con la ventaja de que todo lo que escribió Barea a lo largo de su vida se puede leer perfectamente en tres semanas (algo que no sucede con Benjamín Jarnés, Ramón J. Sender, Max Aub, Gonzalo Torrente Ballester o Francisco Umbral, otros nombres tentadores para que alguien se ocupe de ellos en la mencionada colección malagueña).
Autor: Vega, Coradino
Coradino Vega nació en 1976, en Minas de Riotinto (Huelva). Licenciado en Derecho, también cursó estudios de literatura comparada y estética en la Universidad de Sevilla y en la París 8. Durante años residió en Madrid, donde trabajó para diferentes editoriales. Es autor de las novelas El hijo del futbolista (2010), Escarnio (2014) y La noche más profunda (2019), así como del libro de no ficción Una vida tranquila (2021). Ha colaborado en El País, entre otros periódicos, y en medios culturales como Letras Libres o Revista de Libros. Actualmente vive en Sevilla y es profesor de literatura.