Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 556
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
ATLANTICO FRIO BARRERIRO LOPEZ,PAULA
Abriendo tanto la cartografía como la polarizada taxonomía de la Guerra Fría, este libro plantea un análisis polifónico y multifocal de las prácticas artísticas.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Abriendo tanto la cartografía como la polarizada taxonomía de la Guerra Fría, este libro plantea un análisis polifónico y multifocal de las prácticas artísticas, discursos estéticos y modelos de resistencia en el eje trasatlántico desde 1948 hasta hoy en día. A partir de una reflexión transversal y transnacional, los diferentes estudios que integran Atlántico Frío descentran el eje París-Nueva York, haciendo hincapié en procesos de transferencia e intercambio y su relación con las dinámicas socio-políticas, identitarias y postcoloniales que determinaron el conflicto global de la Guerra Fría. Esta obra participa en la necesaria revisión y cuestionamiento del papel de la cultura y del arte durante este período y propone una lectura renovada del rol que tuvieron artistas, críticos de arte, agentes culturales y exposiciones en el espacio tricontinental (de las Américas, de Europa del sur y de África) en la creación de redes culturales transnacionales, geografías disidentes y estructuras globales. Cuestionando las construcciones historiográficas de la Guerra Fría por largo tiempo centradas en la confrontación bipolar entre los bloques occidental y soviético, busca contribuir a una nueva cartografía de las prácticas artísticas en sus colaboraciones (y tensiones) con las prácticas políticas, a través de una lectura desde el Atlántico y el Sur global.
Autor: BARRERIRO LOPEZ, PAULA
Investigadora Principal de la Plataforma Internacional MoDe(s) y catedrática de historia del arte contemporáneo de la Universidad Toulouse 2 Jean Jaurès/Laboratoire FRAMESOA . Desde 2007 su trayectoria profesional se ha desarrollado en instituciones europeas como el Institut National d´Histoire de l´Art (París), la University of Liverpool, l´Université de Genève, la Universidad Grenoble Alpes y españolas, como el Instituto de Historia del CSIC y, recientemente, la Universitat de Barcelona (programa Ramón y Cajal).