Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 320
- Medidas: 140 x 220 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Atlas cultural de la energía [Próxima aparición] VV. AA
Una herramienta para comprender los dilemas de la transición ecosocial desde las humanidades energéticas.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En un contexto marcado por la emergencia climática, este Atlas cultural de la energía ofrece una reveladora mirada sobre los complejos vínculos entre energía, cultura y política. Los diferentes conceptos abordados exploran cómo la energía fósil, motor fundamental de las sociedades industriales, no solo ha condicionado su desarrollo material, sino también los imaginarios y discursos que han estructurado nuestra visión del progreso, la libertad y el bienestar. El libro analiza las implicaciones socioecológicas de la transición energética y desafía los planteamientos reduccionistas que dominan el debate contemporáneo. Con un enfoque crítico hacia la tecnocracia y el determinismo energético, invita a reconsiderar las interacciones entre lo natural y lo cultural, otorgando un papel decisivo y transformador a los imaginarios. Este atlas se presenta así como una herramienta para comprender los dilemas de la transición ecosocial desde las humanidades energéticas, contribuyendo a repensar la relación entre los sistemas de poder y la energía. Desde esa perspectiva, defiende la necesidad de entender la energía no solo como un recurso, sino como una dimensión estética, cultural y política que ha dado forma al mundo tal como lo conocemos.
Autor: Martínez, Pablo (ED.)
Doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, curador e investigador. Ha sido responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M (2009-2016) y jefe de programas en el MACBA entre 2016 y 2021. Formó parte de la dirección académica del Programa de Estudios Independientes del MACBA. Ha editado publicaciones como Arte actual. Lecturas para un espectador inquieto (CA2M, 2011) y No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada (CA2M, 2016). Dirigió la colección de ensayos et al. (Arcadia Editorial/MACBA) y es director de la revista académica Re-visiones. Su texto fue realizado gracias a un contrato Margarita Salas financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU, el Ministerio de Universidades y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mediante la convocatoria complementaria de Ayudas para la recualificación del sistema universitario español de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Autor: Santiago, Emilio (ED.)
Doctor en Antropología Social y científico titular en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC. Director de Medio Ambiente de Móstoles entre 2016 y 2019. Co IP del proyecto “Humanidades energéticas”. Autor, entre otros, de los ensayos Rutas sin mapa (Premio Catarata 2015), ¿Qué hacer en caso de incendio?, coescrito con Héctor Tejero (Capitán Swing, 2019) y Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2023).
Autor: Vindel, Jaime (ED.)
Doctor europeo en Historia del Arte y Máster en Filosofía y Ciencias Sociales. Científico titular en el Instituto de Historia del CSIC. Ha liderado como IP proyectos de investigación como “Estética fósil” y “Humanidades energéticas”. Fue coordinador del bloque “Ecologías culturales” del Programa de Estudios Independientes del MACBA. Autor, entre otros, de los ensayos Estética fósil (Arcadia, 2020) y Cultura fósil (Akal, 2023).