Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 192
- Medidas: 160 x 220 mm.
- Peso: 250 gr
- Encuadernación: Rústica
A través das marxes AA.VV
A través das marxes es una síntesis de deseos, encuentros, esfuerzos, aprendizajes y conflictos que surge como acción de cierre del Programa de Estudos en Man Común.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Este espacio experimental de escucha, producción e intercambio de conocimientos entrelaza los comunes, las ruralidades y los feminismos, con una estructura que traduce el gobierno de los montes vecinales en man común a una comunidad de aprendizaje. Esta publicación enfatiza el proceso que vivimos, que no es nimio: somos personas de origen muy diferente, algunas estamos físicamente, otras en la diáspora, y leemos la realidad desde diferentes ópticas, incluso con contradicciones entre ellas. En estas páginas se atiende a una realidad subalterna de una forma situada, dando cuenta de muchos de los aprendizajes, deconstrucciones, del dolor y de las emociones que nos atravesaron durante el proceso. Esta publicación reivindica la capacidad que tenemos que hacer en man común, así como la posibilidad de habilitar y posibilitar diálogos y circuitos de conocimiento no hegemónicos.
Autor: Montenoso
Montenoso es una comunidad epistémica experimental cuyo contexto de investigación y acción son las comunidades de montes vecinales en mano común en Galiza. Estos montes son propiedades protegidas por el derecho germánico que trascienden la dicotomía público.privado, ya que son propiedades colectivas. Representan prácticamente el 25 % del territorio gallego. Más de 150.000 comuneros y comuneras participan de la gestión de este territorio que abarca más de 700.000 hectáreas. Por tanto y gracias a su magnitud y al tipo de propiedad en el que se basa vemos que se trata de una realidad del procomún
Autor: Colectivo1aun
Colectivo de arquitect@s, adicado á profundización no coñecemento do territorio, e á divulgación do mesmo
Autor: Olmedo, Andrea
Creativa digital, doctoranda en Artes Visuales (Arte, ciencia y tecnología) en la Universidad de Evora (CHAIA) y Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra (DIGIDIC). Andrea investiga y desarrolla proyectos en la intersección de las artes digitales, los medios locativos y los procesos comunitarios.
Autor: Barros, Lara
(Mondariz, 1980) Historiadora de formación y vocación, Máster en Relaciones Internacionales y Estudios del Desarrollo por la UAB y Postgrado en Historia Contemporánea por la USC. Vinculada desde hace años al mundo campesino y las sociedades rurales y actualmente investigando los procesos históricos de conformación en común de las comunidades de montes. Interesada en los procesos humanos en sus diferentes dimensiones, desde las más internas y personales, hasta las grupales y colectivas.
Autor: Castro, Lucía
(A Coruña, 1980) Licenciada en Filosofía por la USC y con experiencia investigadora en la UAM. Desde 2009 formo parte de Proxecto Derriba, colectivo de promoción del pensamiento contemporáneo en Galicia. Procura combinar o pensamiento con la praxis a través de diversos proyectos activistas.
Autor: Covelo Alonso, Joana
Arquitecta
Autor: Dopazo Ruibal, Lara
(Marín, 1985) Escritora, licenciada en Periodismo, con un máster en Cooperación Internacional y un máster en Filosofía Práctica, y participante en el experimental Programa de Estudos en Mancomún: Feminismos, Rurais e Comúns. Ha publicado las obras dende illa peixe (Xunta de Galicia, 2009), ovella (Concello de Outes, 2016), Clementina (Edita-me, 2016), Os lobos na casa de Esaú (Chan da Pólvora, 2017) y claus e o alacrán (Espiral Maior, 2018) y ha ganado, entre otros, los certámenes Nortear de narrativa y GZCrea, Francisco Añón y Fiz Vergara Vilariño de poesía.
Autor: Fernández Prieto, Lourenzo
(A Devesa-Ribadeo, 1961) es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela desde 2005. Actualmente es director del Departamernto de Historia de la USC, Vicepresidente de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria ( SEHA) y Director de la Cátedra Juana de Vega. Especializado en la historia de las sociedades rurales y del cambio tecnológico agrario, ha realizado y dirigido trabajos de investigación relacionados con la construcción de la modernidad en el mundo rural y sobre el tiempo de la guerra civil y la dictadura.
Autor: García Flórez, Llorián
(Caldones, 1987) Etnomusicólogo y gaitero asturiano. Tengo una licenciatura en español Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Uviéu, donde estoy haciendo mi doctorado sobre música y espectropolítica de la tradición en la Asturias posfranquista. Basado en una ontología política multinaturalista, mi trabajo de investigación busca relacionar el pensamiento crítico producido por diferentes personas en torno a la tradición musical asturiana con el producido en otros tradiciones críticas como feminista, ambientalista, (post) trabajadora y decolonial.
Autor: Giráldez López, Antonio
Arquitecto y urbanista especializado en la rama de Teoría y Diseño. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en el Programa de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la UPM con el tema El dispositivo frontera: la construcción espacial desde la norma y el cuerpo migrante, investigación que ha sido seleccionada para formar parte del pabellón español de la Bienal de Venecia (2018). Ha trabajado como arquitecto y urbanista en n’UNDO. Desde el año 2013 es co-creador y co-editor de Bartlebooth, una plataforma editorial relacionada con el pensamiento arquitectónico.
Autor: Ledo, Agar
(Santiago de Compostela, 1975) ha sido responsable de exposiciones del MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, desde enero de 2006 a febrero de 2018. Licenciada en Historia del Arte, su trayectoria profesional ha discurrido en espacios expositivos como Le Consortium, Dijon (Francia), y el CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, en el que ha comisariado las exposiciones ?Imaginando espacios, recreando realidades , Colección Fundación ARCO y Roland Fischer. Camino. Coordinadora en la 1ª edición de la BIACS, Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla (2004).
Autor: Martínez Cabrera, Helena
(Vixoi, Bergondo, 1988) A medio camino entre la ciencia política y la economía, le apasiona la relación entre las personas y el territorio. Investigadora Social de la diversidad de A Coruña en proyectos de sostenibilidad, participación política y la influencia de la naturaleza en el bienestar.
Autor: Novas, María
(Bueu, 1987) Arquitecta y estudiante de doctorado en la Universidad de Sevilla en la línea de Investigación Historia y Teoría de la Arquitectura: Estudios Culturales, Gestión Social y Ciudad Creativa, concretamente en la sublínea de investigación sobre género y arquitectura. Es co-coordinadora de Degeneroconstrucción.
Autor: Paleo, Sofía
(Viveiro, 1987) Arquitecto, Máster en Regeneración y Rehabilitación Urbana por USC, con experiencia como investigadora voluntaria e independiente en feminismo y patrimonio. Co-coordinadora de Degeneroconstrucción.
Autor: Platero, Carmen
(Arbo, 1976) Ave migratoria, aprendiz de brujo y plebeya en la diáspora, entre Barcelona y Galicia. Recién licenciado en Bellas Artes en Pontevedra, emigrada a las orillas del mediterráneo interesada en las artes digitales. Doctorado en Curso de Comunicación Audiovisual (UPF) y Máster Universitario en Artes Digitales de la UPF. Artista e investigadora, mis líneas de la investigación pasa por el conocimiento en torno al arte, la educación y procesos de cocreación, enfocados en la práctica feminista y el retorno social.
Autor: Quiroga, Fran
Investigador transdisciplinar. Entre sus líneas de trabajo están los cruces entre el activismo, el arte, la participación social y los comunes. Es licenciado en ciencias políticas por la Universidade de Santiago de Compostela, con estudios en universidades de Cork, Minho, A Coruña, o Granada y Master en Tecnologías de la información Co-dirigió investigaciones como Ruraldecolonizado, el Gabinete de Imaxinación Política, Fiestas Raras, el Programa de Estudos en Man Común (PEMAN), o el #salóndoMARCO, coordinó el proyecto Naturalizarte en Guadalaviar (Teruel) y fue co-coordinador de Montenoso.
Autor: Rico Adega, Andrea
(Ferrol, 1982) Educadora social y pedagoga especializada en gestión de grupos. Desde 2015 formo parte de la cooperativa Regenerando, un proyecto colectivo lleno de aprendizaje desde el que nos comprometemos a impulsar y ver procesos de transformación comunitaria basados en la participación social, el feminismo, la creatividad y la recuperación de memorias subalternas.
Autor: Romasanta Iglesias, Olga
(Ordes, 1988) Siempre ha sido pandereta, amante de la memoria y nieta de panaderos. Desde hace un tiempo es residente de Monte Alto, socia de la cooperativa Regenerando, y se ha preocupado por el buen trato a los cuerpos, comunidades y territorios. Me formé en Historia del Arte, Educación y Museos, y Facilitación y Gestión de Grupos, y trabajo cuando puedo en proyectos de participación y apego al sitio, especialmente con niños y jóvenes.
Autor: Valverde, Iago
Arquitecto
Autor: Vázquez, Adela
(Compostela, 1980) Interesada en los comunes, a medio camino entre Galicia y Yucatán, soy originaria de Sigüeiro. Estudié Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela, el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la escuela de Pontevedra y un Postgrado en Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde he sido profesora desde 2014. El colectivo Niquelarte y la propuesta de BIComún son coorganizadores de la SOPA, Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural.
Autor: Walid, Sabah
(Zaragoza, 1972) Historiadora de lo común, arqueóloga en continua diáspora, multiactivista y feminista. En continuo proceso de aprendizaje desde el Patrimonio Expandido. Corresponsable de UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, directora de SOPA e coordinadora de La Descommunal.