Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 108
- Medidas: 120 x 180 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Belleza y desolación DE LLORENS, IGNACIO
Una hermosa reflexión crítica acerca del lema dostoievskiano de la belleza como salvadora del mundo.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
a Madonna Sixtina (1514) de Rafael Sanzio es uno de los lienzos más sugerentes del Renacimiento. Las misteriosas miradas de la Virgen y el Niño han venido interpelando a los espectadores, suscitando las más diversas lecturas. ¿Cómo interpretar tamaña belleza e inocencia? ¿Son esas miradas el fruto de la desolación o la asunción del destino trágico humano?
El cuadro está expuesto en la Galería de Dresde, y allí acudió, de manera preferente, buena parte de la inteligentsia rusa de los siglos XIX y XX, para la cual esas miradas ayudan a entender el sentido de la trascendencia o la ausencia de la misma, a la vez que permiten aproximarse a la comprensión de los aspectos más cruciales de la realidad, entre la desolación y la belleza. Gentes ateas como Herzen y Bakunin, y teólogos como Serguei Bulgakov y Pavel Florensky han dejado su testimonio. El cuadro de Rafael subyugó obsesivamente a Dostoievski e irritó a Tolstoi… Algunos intelectuales alemanes dejaron también su interpretación al respecto, como es el caso de Schlegel, Richard Wagner o Nietzsche.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial el cuadro fue “raptado”, ocultado por los soviéticos y devuelto al cabo de los años a Alemania. Antes fue expuesto en Moscú, donde mereció un amplio abanico de comentarios, llegando incluso a compararse las miradas de la Madonna y el Niño con las de algunos de los supervivientes de los campos de concentración nazis.
Autor: de Llorens, Ignacio
(Barcelona,1957) vivió en París y en México, donde trabajó en Editores Mexicanos Unidos, y ha sido profesor de historia y de filosofía en institutos de enseñanza media de las Baleares. Ha publicado el libro de entrevistas e intervenciones varias Porque nunca se sabe, en colaboración con J.A. González, en Editorial Laia de Barcelona, 1985; el libro de viajes El último verano soviético en ediciones F.A.L., Madrid, 1999 y Del mitos al demos. Comentarios al cuadro “La aparición del Mesías al pueblo” de Alexander I. Ivánov en la editorial KRK, Oviedo, 2021. Además, ha traducido y prologado para KRK la novela Nerrantsula, del escritor rumano en lengua francesa Panait Istrati. Y ha colaborado en diversas revistas: “Vuelta”, “La azotea”, “El buscón” “Tierra y libertad”, “Letras Libres”, de México; “Historia 16” de Madrid y “Polémica”, “Historia y Vida”, “Anthropos” y “Archipiélago” de Barcelona. Actualmente colabora en “La gaceta de Alejandría” de Palma de Mallorca.