Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 396
- Medidas: 160 x 230 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
La casa en llamas FERNANDEZ DE LAS HERAS, ION
Este trabajo de Ion Fernández de las Heras aviva y revitaliza uno de los campos clásicos de la antropología vasca, los estudios en torno a la casa.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La casa en llamas nos habla de casas y de incendios, de casas vascas y de incendios epistemológicos. La propuesta de su autor es arrasar con las abstracciones que piensan la casa más allá de las vidas de sus habitantes. Ubicada en el Valle de Araotz (Oñati, Gipuzkoa), esta etnografía presenta los encuentros particulares que dan forma y vida a varios caseríos de la zona. A lo largo de la misma acompañamos las decisiones vitales y los acontecimientos vividos por sus protagonistas, pero también a los autores que a lo largo de más de un siglo han hecho del baserri o caserío vasco y de sus moradores una idea central del imaginario vasco.
Con este trabajo, Ion Fernández de las Heras aviva y revitaliza uno de los campos clásicos de la antropología vasca, los estudios en torno a la casa, y les otorga un lugar dentro de los debates contemporáneos de la disciplina. La antropología está hoy más preocupada por establecer marcos de conocimiento que den cuenta de sus propios hábitos y convicciones -de “descolonizar el pensamiento”, expresión de Eduardo Viveiros de Castro-, que de “comprender las buenas y malas maneras indígenas”, como decía Bronislaw Malinowski. Los estudios sobre la casa vasca no habían trascendido esta finalidad clásica, que omitía el contexto ideológico, o el proyecto civilizador -nacional en este caso-, implícito en toda tarea de investigación.
Autor: Fernández de las Heras, Ion
Doctor en historia y arqueología (Unidad docente de Antropología de América, UCM, 2020), antropólogo social (PPGAS/UFScar, 2016) y arquitecto urbanista (ETSAB/UPC, 2013). Su actividad académica y profesional se centra en los efectos que diferentes campos de la ciencia y la tecnología (como la arquitectura, la cartografía o la ecología) tienen sobre el espacio construido y el medio ambiente. Actualmente investiga las infraestructuras territoriales de piedra en seco y su relación con la gestión comunal de los recursos ambientales en el entorno de la Sierra de Guadarrama. Además de ser activo en diversos grupos y redes de investigación tanto en España como en Brasil (donde realizó buena parte de sus estudios), es editor del Espacio Digital de Antropología Ankulegi y cofundador del equipo multidisciplinar MMMAPA, dedicado a la investigación, consultoría, diseño y comunicación en cuestiones medioambientales, urbanas y territoriales.