Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 436
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Contra el «mito Carl Schmitt» MOLINA CANO,JERONIMO
Una historia política y cultural de la España del siglo XX vista a través de la obra, las amistades y la correspondencia española de Carl Schmitt.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
El libro en los medios
CONTRA EL «MITO CARL SCHMITT» (ESPUELA DE PLATA) - LA RAZÓN, 22/10/2020
Al jurista alemán Carl Schmitt (1888-1985) parece perseguirle una mala fama tan legendaria como injusta. Sus odiadores y críticos reducen su obra imponente a una mera impostura política. Sin embargo, Carl Schmitt es uno de los grandes pensadores políticos de la tradición occidental, junto a Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes y Tocqueville, según la famosa relación de Wilhelm Dilthey. La historia de las ideas políticas del siglo XX no sería la misma sin “El concepto de lo político” de Carl Schmitt, no en vano considerado como “El Príncipe” de Alemania desde su primera edición (1929). Desde entonces, el entendimiento de la política como una distinción de amigos y enemigos –que Schmitt toma del clásico español Baltasar Álamos de Barrientos– no ha dejado de suscitar la polémica. En "La Caverna de Platón”, el podcast de cultura y opinión de La Razón, hablaron con Jerónimo Molina sobre su libro “Contra el mito Carl Schmitt” (Espuela de Plata, 2019), continuación de la lectura por otros medios, pero también una conversación infinita con el jurista político alemán.
Autor: Molina Cano, Jerónimo
Jerónimo Molina Cano (Blanca, Murcia, 1968) es doctor en Derecho por la Universidad Complutense, en Filosofía por la de Coímbra y profesor de la Universidad de Murcia. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Premio Luis Díez del Corral 2017. Cultiva el realismo político, la polemología y, porque se debe a ella, la política social; también el ordoliberalismo y el aún reciente «cuarto de siglo de oro del pensamiento español (1935-1969)», con su pléyade fantástica de escritores políticos y juristas de Estado.