Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 272
- Medidas: 140 x 215 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Cuando los animales sueñan PEñA-GUZMAN, DAVID M.
«Un libro inolvidable, a un tiempo fascinante y emocionante, que nos acerca a las mentes de los animales bajo una luz completamente nueva». Carl Safina
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La comunidad científica niega que los animales sueñen porque esto atentaría contra la divisoria tradicional entre humanidad y animalidad. Pues soñar implica unas facultades que durante milenios hemos considerado propias solo de los humanos, y de las cuales se derivan nuestros derechos exclusivos. Si reconocemos que los animales sueñan, ya no podremos verlos como masas de materia orgánica, sino como seres conscientes, plenos e inviolables. Y tal como demuestra este libro, la evidencia (y además científica) no deja lugar a dudas: los humanos no somos los únicos soñadores sobre la Tierra. Un viaje alucinante —que reúne rigor investigador, dinamismo narrativo y agudeza poética— por la interioridad psíquica de los animales y por los debates científicos, filosóficos y éticos que ésta convoca.
El libro en los medios
Cuando los animales sueñan (Errata naturae) - El Español, 17 de abril de 2023
«El profesor que desafía a los científicos: "Los pulpos sueñan. Las ratas tienen pesadillas" / "La ciencia no acepta que los animales tienen sueños" / "Los estudios sobre el sueño animal se cuentan con los dedos de una mano" / "No hay un consenso científico de que soñar implique tener imaginación"», por Pablo García Santos
Cómo sueñan los animales (Errata Naturae) - La Verdad, 24 de abril de 2023
«¿En qué estaría pensando el pulpo que va a comerse? El filósofo mexicano David M. Peña-Guzmán indaga en la consciencia de cefalópodos, perros, gorilas y ratas en ‘Cuando los animales sueñan’», por Miguel Ángel Ruiz
DescargarCómo sueñan los animales (Errata Naturae) - Babelia - 15/04/2023
En Portada: «Pensar como las bestias: nuevas miradas sobre la inteligencia animal. Las investigaciones científicas demuestran que otras especies también son capaces de sentir, soñar y comunicarse. Varias novedades editoriales desentrañan los misterios de las capacidades y emociones de los animales», por Silvia Hernando
DescargarCuando los animales sueñan (Errata naturae) - El País, 10 de abril de 2023
«David Peña-Guzmán, filósofo: “Aceptar que los animales sueñan tiene consecuencias filosóficas, éticas y políticas”. El pensador mexicano, profesor en la Universidad Estatal de San Francisco, ha escrito un libro para acercarnos a la mente dormida de los animales, aunando ciencia y filosofía». Entrevista al autor por Laura Camón
Cuando los animales sueñan (Errata naturae) - Público, 9 de abril de 2023
«David M. Peña-Guzmán, el investigador que conoce las pesadillas de tu perro: "Que los animales puedan soñar pone presión ética a los seres humanos"». Entrevista al autor por Alejandro Tena
Cuando los animales sueñan (Errata naturae) - Diario 16, 11 de abril de 2023
NovedadesD16: Ensayos, Historia y otras lecturas. Por Santiago Aparicio
Cuando los animales sueñan (Errata naturae) - ABC, 8 de abril de 2023
«"Los animales sueñan con nosotros y a veces somos los monstruos de sus pesadillas". El investigador publica un libro en el que narra el mundo onírico de elefantes, gorilas, perros o pulpos», entrevista a página completa del autor por Judith de Jorge
DescargarAutor: Peña-Guzmán, David M.
David M. Peña-Guzmán es profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Estatal de San Francisco. Como investigador se ha especializado en el estudio del comportamiento animal desde una perspectiva crítica y militante, así como en la relación de la zoología con la teoría de la consciencia y las implicaciones de dicho vínculo en la historia y la filosofía de la ciencia. Es autor de diversos libros, entre los que cabe destacar «Cuando los animales sueñan» o «Chimpanzee Rights: The Philosophers’ Brief», así como de innumerables artículos publicados en algunas de las revistas más prestigiosas de su ámbito. Igualmente es coanfitrión del popular pódcast 'Overthink'.