Buscador de libros
Busqueda avanzadaPrimer capítulo / Extracto
- N° páginas : 216
- Medidas: 145 x 230 mm.
- Peso: 330 gr
- Encuadernación: Rústica
El enemigo íntimo NANDY,ASHIS
Un clásico del enfoque poscolonial en las ciencias sociales, inédito en castellano, por uno de los pensadores y escritores vivos más eminentes de la India contemporánea.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Este clásico de la teoría crítica poscolonial analiza la conocida como «segunda colonización» y las resistencias frente a ella. Desafiando los estudios convencionales sobre dominación colonial, el libro examina el proceso ideológico cuyo objetivo es la dominación de la mente. Esa segunda colonización concibe el colonialismo como un campo de batalla cultural entre las formas de conocimiento tradicionales autóctonas y el carácter universalista de la modernidad occidental. Un fenómeno más complejo y determinante que la colonización física, porque sobrevive a los imperios, interiorizado en la forma de pensar, los valores y las visiones de la sociedad poscolonial. La obra ilustra ese proceso de colonización psicológica estudiando el caso de la India a través de figuras como Mahatma Gandhi, Rudyard Kipling o George Orwell.
La presente edición abre la puerta al lector en castellano a uno de los pensadores contemporáneos más originales a través de una obra, publicada por primera vez en 1983, que condensa sus principales ideas y teorías. Un texto fundamental para todo aquel interesado en el colonialismo, la psicología social y la crítica cultural.
Autor: Nandy, Ashis
Investigador y antiguo director del Centre for the Study of Developing Societies de Nueva Delhi. Formado como sociólogo y psicólogo clínico, ha sido investigador visitante en el Centro Internacional Woodrow Wilson en Washington D.C., el Instituto de Estudios Avanzadosde Berlín y la Universidad de California en Los Ángeles. Fue galardonado con el Premio Fukuoka de cultura asiática 2007 y el Premio Hans-Kilian de psicología social 2019.