Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 256
- Medidas: 145 x 230 mm.
- Peso: 380 gr
- Encuadernación:
ENSAYOS SOBRE LO NUMINOSO OTTO,RUDOLF
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
El objetivo general del libro es aclarar el elemento de lo numinoso con ejemplos tomados de la experiencia religiosa, mostrar su importancia para el culto y la vida religiosa y, desde ahí, arrojar luz sobre conceptos religiosos como los de pecado, carne y espíritu, perdición y necesidad de redención en el cristianismo. Destacan en este sentido los textos dedicados al Maestro Eckhart o a Lutero, sin olvidar los que tratan de temas orientales como la imaginería budista o el zazen.
En controversia con las teorías naturalistas de la religión, y recurriendo a ejemplos de lo que Wilhelm Wundt denominara «animismo», Otto intenta probarque toda teoría de la religión que prescinde de lo numinoso está condenada al fracaso, pues en él se nos da, ya que no la esencia plena de la religión, sí al menos su a priori objetivo, que es su condición de posibilidad en general y, con ello, la condición de posibilidad de una historia de la evolución de la religión.
Autor: Otto, Rudolf
Nació en Peine (cerca de Hannover) en 1869. Recibió una educación religiosa rigorista y se decidió muy temprano a ser pastor protestante. Cursó estudios superiores en las universidades de Erlangen y de Gotinga, iniciándose en el enfoque histórico, que desarrollaría con la guía de profesores como R. Smend o Th. Häring. Se afianzó así en la crítica histórica aplicada a los textos bíblicos, poniendo las bases de su futuro estudio de las religiones. Sus primeras publicaciones están dedicadas a La visión intuitiva del Espíritu Santo en Lutero (1898)y a La filosofía de la religión de Kant y Fries y su aplicación a la teología(1909). Un papel importante en la formación y el desarrollo de sus ideas lo tuvieron la historia del arte y la música, así como los numerosos viajes que emprendería a lo largo de su vida (África, Japón, China, India). La publicación en 1917 de su obra más conocida, Lo santo, coincide con su aceptación de la cátedra de Teología de la Universidad de Marburgo. Allí fue, a un tiempo, teólogo, filósofo de la religión, psicólogo e historiador de las religiones. Otto fue un hombre polifacético. Lo mismo editaba una colección de oraciones litúrgicas que escribía sobre los más encumbrados asuntos teóricos. Tuvo incluso tiempo, movido por su inquietud ecuménica, de fundar la «Liga religiosa de la humanidad». Creyó siempre posible un entendimiento entre las diversas religiones. Los últimos años de su vida los dedicó a dar a conocer sus investigaciones sobre el mundo religioso oriental en libros como Mística oriental y occidental y La religión india de la gracia y el cristianismo. También publicó en 1934 una edición crítica de la Bhagavad-Gita. Son notables sus análisis comparativos entre la mística del Maestro Eckhart y la mística de las religiones orientales. Murió en 1937.