Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 320
- Medidas: 160 x 240 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Las Españas despobladas FONT GAROLERA, JAUME
Lo mucho de nuevo que está naciendo en el medio rural tras décadas de declive para cambiar el imperante y secular discurso victimista.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La España profunda fue durante décadas un tema menor, hasta que de pronto, y por sorpresa, volvió al primer plano de la actualidad, donde sigue todavía. ¿Qué ha sucedido para que conceptos como España vacía o vaciada hayan surgido con tanta fuerza? Muchos territorios, ricos hasta hace poco tiempo, hoy decaen y pierden población irremisiblemente. En unos casos por las reconversiones agrarias, industriales o mineras, en otros por la deslocalización y el cierre de empresas que daban vida y trabajo a comarcas enteras. ¿El vaciamiento rural es irreversible? ¿O más tarde o más temprano se producirá, si no se está produciendo ya, un retorno al campo favorecido por las TIC, las redes sociales y el teletrabajo? Y lo que es más importante, ¿este hipotético retorno será temporal, permanente o solo estacional? Tal vez vayamos hacia modos de vida nómadas, donde la distinción urbano-rural ya no tenga sentido. El objetivo de estas páginas es examinar el problema desde distintos ángulos (ambiental, territorial, económico y demográfico), dar a conocer lo mucho de nuevo que está naciendo en el medio rural español tras décadas de declive, e intentar cambiar la hegemonía del discurso victimista imperante.
El libro en los medios
¿Réquiem por la España vacía?
La apuesta del sector hostelero y del turismo rural por una gastronomía de calidad es una pieza clave del resurgir de esas zonas, sin olvidar el sector de la restauración, donde encontramos establecimientos galardonados en bastantes pequeños pueblos.
Autor: Font Garolera, Jaume
Nació en l’Esquirol (Cataluña), en el seno de una familia obrera. Pasó por las universidades laborales de Tarragona, A Coruña y Gijón, donde cursó Maestría Industrial. Trabajó en la SEAT y fue profesor de Formación Profesional mientras cursaba Geografia en la Universidad de Barcelona, de la cual es profesor emérito. Como docente se especializó en geografía regional y como investigador en ordenación y planificación territorial. En 2001el Institut d’Estudis Catalans le concedió el Premi Prat de la Riba de Ciències Socials (2001) por la obra titulada La formació de les xarxes de transport de Catalunya,1762-1935 (Oikos Tau, 1997). Ha publicado numerosos libros y artículos sobre sus temas de investigación.