Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 264
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: 392 gr
- Encuadernación: Rústica
ESTUDIOS SOBRE POESíA ESPAñOLA CONTEMPORáNEA CERNUDA,LUIS
Una obra que desafió las normas y convenciones de la crítica literaria española del momento, reivindicando otra forma de aproximarse a la poesía de su época.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Luis Cernuda. A diferencia de otros poetas de su generación, de éxito más o menos inmediato, Luis Cernuda (1902-1963) fue elaborando su obra un poco al margen del mundo literario de su día, confiado en que su poesía iría creando su propio público poco a poco. La aparición en 1936 de la primera edición de su obra poética, La realidad y el deseo, contó con una muy buena crítica; sin embargo, el estallido de la guerra civil impidió que se consolidara entonces su reputación. Después de la guerra, en que tomó partido con la República, se exilió, primero en Gran Bretaña (1938-1947) y después en Estados Unidos (1947-1952) y México (1952-1963). La importancia de sus lecturas de poesía inglesa para su obra ha sido resaltada, con razón, por la crítica. En México Cernuda publicó una segunda edición ampliada de La realidad y el deseo (1940) y también una tercera (1958). Fue asimismo en México donde escribió los poemas de Desolación de la Quimera (1962) y dos de sus libros de crítica literaria: Estudios sobre poesía española contemporánea (1957) y Pensamiento poético en la lírica inglesa (siglo XIX). Después de su muerte en noviembre de 1963, su influencia en la poesía española contemporánea ha ido creciendo sin parar.
El libro en los medios
Estudios sobre poesía española contemporánea (Editorial Renacimiento) - Infolibre, 20/03/2020
En 500 palabras: "Estudios sobre poesía española contemporánea"
Estudios sobre poesía española contemporánea (Editorial Renacimiento) - Periódico Mediterráneo 26/11/2019
Por Josep Palomero
Estudios sobre poesía española contemporánea (Renacimiento) - Encuentros de lecturas, 18.06.2019
Hacia la realidad y contra la realidad, los dos impulsos contradictorios que están en la base de la poesía de Cernuda, reaparecen en su obra crítica, de manera que estos ensayos, como subraya Valender, “son la obra, no de un crítico profesional, sino de un poeta, y tienen tanto las virtudes como los defectos que suelen caracterizar este tipo de crítica: más que alcanzar la objetividad, lo que el poeta propone (implícitamente, al menos) es defender el tipo de poesía que él escribe o que quisiera escribir.
Estudios sobre poesía española contemporánea (Renacimiento) - El Mundo, 25.05.2019.
Exacto. La poesía de Rafael Alberti carece de interioridad, apela a una facilidad graciosa, a la frialdad emotiva. Solo presenta dos dimensiones: largo y ancho, y le falta la tercera, la más importante. Le falta la profundidad, aquello que en efecto le da alma. "De ahí que la poesía de Alberti siempre resulte plana".
Estudios sobre poesía española contemporánea (Renacimiento) - En un bosque extranjero, 09.04.2019.
“Luis Cernuda publicó sus Estudios sobre poesía española contemporánea en 1957. Por la novedad (y la aspereza) que caracterizaban a varios de los puntos de vista expresados, en seguida molestaron a muchos lectores. "Sopla un viento inmisericorde" fue, por ejemplo, la amarga reacción de Antonio Tovar. Algunos, sobre todo los latinoamericanos (y latinoamericanistas ), se quejaron de la forma en que Cernuda había tratado al modernismo. Otros, sobre todo en España, de la dureza con que había enjuiciado a tal o cual poeta en particular: a Rosalía de Castro, por ejemplo. Mientras que, para otros muchos, el libro era poco más que la expresión caprichosa de ciertas manías del autor, de resentimientos que, en cuanto tales, no debían tomarse demasiado en serio.”
Estudios sobre poesía española contemporánea (Editorial Renacimiento) - En un bosque extranjero, 09.04.2019.
“Luis Cernuda publicó sus Estudios sobre poesía española contemporánea en 1957. Por la novedad (y la aspereza) que caracterizaban a varios de los puntos de vista expresados, en seguida molestaron a muchos lectores. "Sopla un viento inmisericorde" fue, por ejemplo, la amarga reacción de Antonio Tovar. Algunos, sobre todo los latinoamericanos (y latinoamericanistas ), se quejaron de la forma en que Cernuda había tratado al modernismo. Otros, sobre todo en España, de la dureza con que había enjuiciado a tal o cual poeta en particular: a Rosalía de Castro, por ejemplo. Mientras que, para otros muchos, el libro era poco más que la expresión caprichosa de ciertas manías del autor, de resentimientos que, en cuanto tales, no debían tomarse demasiado en serio.”
Estudios sobre poesía española contemporanea (Renacimiento) - La República, 26.03.2019.
De Luis Cernuda (1902 - 1963) no solo ha llegado su honda poesía meditativa, sino un carácter personal intransigente para unos, inadaptado para otros y, en cierto modo, resentido con un mundo que nunca creyó comprenderle. Tal vez porque se definía a sí mismo como “un naipe cuya baraja se ha perdido”, se permitió Cernuda publicar, en 1957, Estudios de poesía contemporánea desde la más absoluta distancia con los autores que enjuiciaba, muchos de ellos compañeros de su misma generación, en una crítica que dio la vuelta a la comunidad poética española por sus comentarios implacables.
Autor: Cernuda, Luis
Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Ciudad de México, 1963). Poeta y crítico perteneciente a la Generación del 27. Se exilia durante la guerra civil y se dedica a la enseñanza universitaria en Inglaterra, Estados Unidos y México. Su obra poética consta de once libros, que fue agrupando, desde su primera edición en 1936, bajo el título de La Realidad y el Deseo, una de las aventuras poéticas más personales y decisivas en la historia de la lírica en español. En los últimos años, Cernuda ha alcanzado un reconocimiento sólo dado a los grandes autores de nuestra lengua. Fue también un certero y riguroso crítico literario, con opiniones nada convencionales, como demuestran sus Estudios sobre poesía contemporánea (1957) o los dos volúmenes de Poesía y literatura (1960 y 1964). Juan Lamillar (Sevilla 1957). Sus dos últimos libros de poemas son La hora secreta (Renacimiento, 2008) y Entretiempo (Vandalia, 2009). Como crítico ha publicado La otra Abisinia (Fundación El Monte, 1998), El desorden del canto (Renacimiento, 2000) y La luz y el horizonte, biografía de Joaquín Romero Murube (Fundación José Manuel Lara, 2004).