Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 300
- Medidas: 115 x 190 mm.
- Peso: 350 gr
- Encuadernación: Rústica
Futuros multiespecie ALVES / CANTERA
Prácticas artísticas contemporáneas con enfoque en América Latina reflexionan sobre relaciones multiespecie de cara a los inciertos futuros climáticos.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Las prácticas visuales, especulativas, curatoriales, activistas, poéticas, teóricas en este libro analizan formas de archivamiento, prácticas sonoras, geografías espectrales, y experimenta con el pensamiento nómade como método y la crítica cultural, instalando lo multiespecie como dimensión crucial para pensar estéticas y políticas de con-vivencia y super-vivencia presente y futura. Combinando ideas de las humanidades ambientales, la geografía más-que-humana, los estudios animales, los posthumanismos, filosofía indígena, teoría curatorial y estudios culturales, Futuros Multispecie ofrece perspectivas sobre formas de habitar, cuidar, resistir, hacer memoria en un planeta dañado por las lógicas extractivas, racistas y neocoloniales del Capitaloceno. Los diversos ensayos abordan cómo los materiales del arte y la teoría pueden entramar vínculos entre diversas formas de vida y epistemologías para pensar nuevas formas de colectividad y comunidad más allá de la división entre naturaleza de cultura en el paradigma de la Modernidad occidental.
Autor: Alves, André
Nació en Resende, Portugal, en 1978. Estudió Derecho en Braga, trabajó en un taller de arquitectura, en un banco y en un mercado de productos frescos en París. Pasó por el oficio de producir piezas para publicidad y, más tarde, para bellas artes. Es estudiante de Arte Multimedia en la Facultad de Bellas Artes de Lisboa.
Autor: Cantera, Ana Laura
Artista, investigadora y docente. En sus producciones trabaja con los conceptos de naturalezas, territorios y los vínculos horizontales con organismos no-humanos. Es desarrolladora y creadora de biomateriales especializada en diseños cultivados a partir de micelio de hongo. Es Doctoranda en Artes y Tecnoestéticas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Magíster en Artes Electrónicas (UNTREF), Licenciada y Profesora en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes. Es docente de posgrado en UNTREF y en la Universidad de Buenos Aires.
Autor: Castro, Azucena
Doctora en español con orientación en estudios literarios y culturales enfocados en América Latina. Postdoctorado en geografía cultural en la Universidad de Buenos Aires, en sustentabilidad y humanidades ambientales en el Centro de Resiliencia de Estocolmo, Universidad de Estocolmo, y en culturas latinoamericanas en la Universidad de Stanford. Investiga y enseña sobre humanidades ambientales/energéticas y estudios culturales latinoamericanos. Su actual proyecto aborda futuros multiespecie y derechos bioculturales bajo el cambio climático desde prácticas especulativas en América Latina.
Autor: Chappuis, María José
Licenciada y Profesora en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Wuppertal, Alemania. Actualmente desarrolla sus estudios de doctorado en la Universidad Nacional de La Plata. Sus temas de investigación conciernen conflictos territoriales, propiedad comunitaria y comunidades originarias, conflictos socioambientales, extractivismo y violencia epistémica.
Autor: Delgado Franco, José Ricardo
Artista y Guía de Montaña egresado de Artes Plásticas de la Universidad de los Andes, Colombia. Es Magister en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional, con especialización en Creación Sonora de la Universidad de Barcelona España. Tiene más de diez años de experiencia en grabación de campo, fotografía y video en áreas silvestres. Es creador y director del Proyecto “Paisajes Sonoros en Vía de Extinción de Colombia”
Autor: Fernanda Piderit, María
Licenciada en Estética y Comunicadora visual por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Magíster en Literatura Latinoamericana y aspirante a doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires, Argentina; artista visual. Su principal línea de investigación aborda las relaciones entre la visualidad y la literatura en diferentes soportes. Ha publicado artículos académicos y de divulgación en diferentes revistas y libros en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y España.
Autor: Horne, Luz
Es Profesora Asociada, Directora del Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Su investigación se ubica en la intersección entre filosofía, literatura y artes visuales. Doctora en Literatura Latinoamericana, Universidad de Yale y Licenciada en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Fue profesora en Northwestern University y en Cornell University, Visiting Scholar en Harvard University y en University of Edinburgh. Ha publicado diversos artículos, y los libros Futuros Menores. Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo en Brasil (Santiago de Chile: Editorial UAH, 2021) y Literaturas reales. Transformaciones del realismo en la literatura latinoamericana contemporánea, (Rosario: Beatriz Viterbo, 2012).
Autor: Lopes Coelho, Salomé
Investigadora postdoctoral en la Universidad NOVA de Lisboa, con el proyecto "Rutmanálisis y Ecologías de la Imagen en Movimiento en Latinoamérica”. Doctora en Estudios Artísticos (UNL) y Mg. en Filosofía-Estética (UNL y Paris-Sorbonne). Fue investigadora visitante en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires), donde dictó cursos en la intersección entre cine, filosofía y ritmo. Co-edita La Furia Umana - Revista de teoría e historia del cine.
Autor: Marques, Nuno
Investigador en el Laboratorio de Humanidades Ambientales del Real Instituto de Tecnología (KTH) de Estocolmo, traductor de ecopoesía y poeta. Como ecopoeta, ha publicado Dia do Não (Douda Correria, 2018), sobre la violencia de la matanza de cerdos y la ternura arraigada en las relaciones familiares e interespecies; y Estio (Casa de Gigante, 2022), sobre la destrucción medioambiental de la industria turística y el amor en vacaciones. Participó en la performance Gardén X, en Jardins Efémeros, Viseu (2022). Tradujo al portugués la poesía de John Cage, Athena Farrokhzad, Evelyn Reilly, Allison Cobb y Gary Snyder.
Autor: Martínez Wong, Ayleen
Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica y doctoranda por la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado como investigadora científica en los proyectos FONDECYT (N 1170643, 1190855 y 1210944). Actualmente sigue intereses multidisciplinares que involucran la geografía, la filosofía, la estética, la teoría crítica, los estudios culturales y el cine, entre otros. Sus áreas de investigación se relacionan a las geografías de la discapacidad, la Geografía Cultural, el Ecofeminismo, el Poshumanismo (Más que/Otro que humano) y los nuevos materialismos.
Autor: Méndez, Pablo
Artista, curador y traductor. Tras formarse en la École Nationale Supérieure de la Photographie d’Arles, regresa a Argentina, donde trabajaría desarrollando proyectos de integración socio-económico-culturales para el instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Entre 2020 y 2022 ha participado como co-curador de la exposición Simbiología, prácticas artísticas en un planeta en emergencia (Centro Cultural Kirchner y Secretaría de Patrimonio Cultural), y ha estado a cargo de la curaduría de sus programas públicos netamente transdisciplinar.
Autor: Núñez, Andrés
Doctor en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posdoctorado en Geografía en la misma casa de estudios. Su área de investigación se enmarca en la línea de la geografía cultural y geografía histórica en diálogo con la teoría crítica. Sus últimas investigaciones se concentran en las geografías posthumanas o more-than-human geography y en lo que se conoce como ontologías relacionales. Muchos de sus trabajos han estado vinculados a Patagonia donde años atrás fue pescador y alguero.
Autor: Oliveira, Wenceslao
Licenciado en Geografía y Doctor en Educación. Actualmente es profesor en el Departamento de Educación, Conocimiento, Lenguaje y Arte e investigador del Laboratorio de Estudios Audiovisuales-OLHO, ambos en la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Realiza un posdoctorado en el Programa de Pós-graduação em Cinema/Universidade Federal Fluminense (Brasil) y en el Instituto de Geografía/Universidad de Buenos Aires (Argentina). Investiga sobre la interfaz entre imágenes y educación en sus conexiones con el lugar (espacio geográfico y entorno que habitamos).
Autor: Ptqk, María
Curadora, investigadora y gestora cultural. Doctora en investigación artística y Máster en Gestión cultural en la Universidad de Barcelona, y Diplomada en Derecho de la Cultura, Uned-Carlos III de Madrid. Ha comisariado las exposiciones «A propósito del Chthuluceno y sus especies compañeras» (Espace virtuel du Jeu de Paume, París, 2017), «Reset Mar Menor. Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis» (CCC Valencia, 2020), «Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras» (CCCB Barcelona, 2021) y «Extinción Remota Detectada» (LABoral, 2022).
Autor: Scheinkopf, Paula
Licenciada en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la Universidad Nacional de Hurlingham, y capacitadora en el Instituto Nacional de Formación Docente en Argentina. Realiza investigaciones y contenidos para diferentes entidades y organizaciones de Argentina e Iberoamérica. En sus estudios de posgrado intenta cruzar las perspectivas sobre la memoria, las producciones audiovisuales de posdictadura y el giro afectivo.
Autor: Thomley, Luke
Es egresado de la Universidad de Georgetown (Licenciatura en Arte), Estados Unidos, y actual candidato a magíster en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus estudios se centran actualmente en el campo emergente global de estudios post-humanos y animales. Está interesado en las posibilidades radicales de estar en el mundo que presenta una nueva generación de académicos que trabajan en ecología profunda en los complejos y móviles intersticios de fronteras, latitudes y longitudes.
Autor: Velarde, Malena
Malena Velarde es Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Actualmente, es becaria doctoral del CONICET en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Su proyecto doctoral aborda los aportes de las prácticas tecno-artísticas a los activismos ambientales de las cuencas metropolitanas de Buenos Aires. Sus líneas de investigación giran en torno a las humanidades ambientales, las ecologías líquidas y los estudios sonoros.