Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 306
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: 636 gr
- Encuadernación: Rústica
INSTRUMENTARIUM XX1 VV.AA
Una nueva mirada sobre las prácticas artísticas en las aulas a través de la incorporación de los lenguajes contemporáneos, la improvisación, la escucha y la creatividad.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Pensamos sinceramente que, en el contexto actual, los planteamientos en educación artística que se siguen ofreciendo en la mayoría de las escuelas han caducado. El alumnado, por lo general, se ve obligado a renunciar a sus potencialidades creativas en pro de una repetición constante de contenidos que ya no encajan en sus esquemas. Parece que entendimos que la cultura trataba de recordar y no de construir. Y en este punto nos quedamos.
En el año 1967, el profesor George Self publicaba su famoso libro Nuevos sonidos en el aula. Su impacto en nuestro país, así como otras importantes aportaciones de pedagogos como John Paynter, Brian Denis o Murray Schafer, entre muchos otros, han sido pura anécdota. En los últimos años, un creciente interés por nuevos planteamientos pedagógicos que parten desde el sonido parece responder a la necesidad de operar desde otros paradigmas donde la creación, lo colaborativo, el objeto sonoro y los enfoques centrados en los estudiantes cobran fuerza.
Instrumentarium XX1: Nuevos sonidos en el aula de música busca fortalecer esta idea de aportar una nueva mirada sobre las prácticas artísticas en las aulas a través de la incorporación de los lenguajes contemporáneos, la improvisación, la escucha y la creatividad. En un momento de cambio y transformación como el que vivimos, atravesados por múltiples formas artísticas que se hibridan y transforman continuamente, la apuesta en los nuevos currículos educativos parece por fin alinearse hacia modelos que van a tener en cuenta la creación y el desarrollo creativo. En este sentido, ante una nueva reforma solo queda, como decía Murray Schafer, dar el paso.
Autor: Alborch Beneito, Amanda
Graduada en Artes Aplicadas por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia y Profesora del cuerpo de Maestros de taller de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Diseño Industrial del Departamento de Proyectos de Diseño de Producto de la Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi. Su campo de trabajo actual se divide en materias que van desde la experimentación con materiales, pasando por el diseño de objetos y el diseño en el ámbito de la integración y la cooperación. Dirige y tutela proyectos de alumnos en diferentes sectores industriales. Ha desarrollado su labor como coordinadora de intercambio en Glasgow (Escocia) dentro del marco del Proyecto Piloto Europeo PETRA de transición de la ciudad de Alcoi, con grupos de alumnos en prácticas formativas durante 1989-1991. Ha participado en proyectos de iniciación profesional (1993). Y organizado las exposiciones: Reciclatge i Disseny en Alcoi (1995) y Diseño de juguetes en la Conferencia Nacional del Juguete (1997) y en FEJU Valencia (1999).
Autor: Arce Sagarduy, Mikel
Doctor en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Profesor Titular en su departamento de Escultura y Arte y Tecnología. Su campo de trabajo actual es el Arte Sonoro, investigando en los recursos y posibilidades artísticas de las propiedades espaciales y dimensionales del sonido. Ha expuesto y difundido su obra en numerosos lugares como el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2005); el 32º Festival de Música Electroacústica y Creaciones electrónicas de Bourges, (2005); la primera muestra de Arte Sonoro Español (MASE) en Córdoba (2006) o ARTISTS AS CATALYSTS, de Ars Electrónica en el Centro Azkuna de Bilbao (2013). En 2004 obtiene el primer premio internacional en la categoría de Instalaciones y Entornos Sonoro del 31eme Concours International de Musique et d’Art Sonore et Electroacoustiques de Bourges (Francia), por la obra *.WAV. Seleccionado por la Fundación Juan March para la exposición itinerante Arte Sonoro en España (1961-2016), durante 2016 y 2017, entre sus centros de Palma de Mallorca, Cuenca (Museo de Arte Abstracto), Madrid y en 2018 en el Museo Rufino Tamayo de México D.F.).
Autor: Bastien, Pierre
A los diez años de edad, Pierre construyó una guitarra de dos cuerdas a partir de los elementos del juego educativo Le Petit Physicien. A los quince años, elaboró su primera máquina con un metrónomo que golpeaba por un lado un platillo, por otro lado una sartén. Unos años después empezó construyendo su propia orquesta, de robots hechos de Meccano (el juguete de construcción) que tocan instrumentos del mundo, objetos usuales y ahora las mismas piezas del meccano. Con este Mecanium graba sus discos, actúa, hace exposiciones de arte sonoro y ha colaborado con destacados artistas como Pierrick Sorin, Pascal Comelade, Robert Wyatt, Issey Miyake y Roberto Oliván, entre otros. Su música está publicada por varios sellos: Gazul, G33G, InPolysons, Signature, Western Vinyl, Morphine Records, Discrepant, Marionette y Rephlex. Como todos, empecé tocando el sonajero. Como muchos, he proseguido atando un cartón a la rueda de la bicicleta para convertirla en una carraca automática. Como algunos, he soplado en un pétalo de flor como si fuera un saxofón; he imitado al viento por medio de una cuerda entorchada y un botón girando y zumbando;…
Autor: Berbel Gómez, Noemy
Profesora del área de Didáctica de la Expresión Musical en la Universitat de les Illes Balears (UIB). Doctora en Investigación e Innovación Educativa por la misma Universidad. Licenciada en Economía. Titulada Superior de Música en las especialidades de Piano, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, Pedagogía Musical, Armonía, Contrapunto y Composición por el Conservatorio Superior de Música de las Illes Balears. Es la investigadora principal del Grupo de Investigación en Arte y Educación (GRAiE) y fundadora y directora del Laboratorio de Música y Arte (Mus&Art LAB) de la UIB. Forma parte del equipo investigador del proyecto Aglaya. Sus líneas de investigación se centran en la educación musical, la creatividad y la interdisciplinariedad, la inclusión social, los proyectos comunitarios y las nuevas tecnologías. Ha contribuido como ponente en congresos de carácter nacional e internacional y ha sido invitada a participar en comités científicos. Ha publicado diversos estudios en libros y revistas especializadas. Es miembro del consejo de dirección de la Revista Eufonía y revisora en diversas revistas científicas. Investigadora Principal del Proyecto I+D+i Re-habita…
Autor: Berenguer Alarcón, Josep Manuel
Nacido en Barcelona en 1955, es actualmente coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Master en Arte Sonoro de la UB y director la Orquestra del Caos. Fundador de Côclea y de la Orquestra del Caos, Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music del CIM/UNESCO y de Quantum Art Lab, miembro de la Académie Internationale de Musique Electroacoustique/Bourges, y del Patronato de la Fundación Phonos, su trabajo se ha orientado a la instalación, al tiempo real y a la interactividad, siempre sobre cuestiones relacionadas con la filosofa y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los límites mismos de la comprensión y la percepción humanas del mundo.
Autor: Galiana Gallach, Josep Lluís
Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Politécnica de València y Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de València, Josep Lluís Galiana es saxofonista, compositor, escritor, periodista, editor y gestor cultural español destacado en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación etnomusicológica y la divulgación de la cultura y de las artes. Es autor de numerosos libros, ensayos, poemarios y escritos en prensa; posee un catálogo con cerca cerca de 200 composiciones musicales y más de 50 discos publicados.
Autor: García Lana, Jonathan
Jonathan García Lana/Tunipanea (Bélgica, 1985) reside y trabaja como artista y artesano en Bilbao, donde tiene su estudio desde 2010. Con un máster en Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo (UPV/EHU) complementa su área de interés artístico y musical con otras formaciones técnicas relacionadas con la electrónica, robótica, acústica, técnicas artesanales y técnicas de fabricación digital. Sus investigaciones en el área de la lutería experimental derivan en numerosas actividades de cara al público como talleres, exposiciones, conciertos y eventos cuya estructura es también experimental. En los últimos años dedica gran parte de su tiempo a desarrollar el proyecto Lutiteka cuyo núcleo es una biblioteca de instrumentos musicales experimentales y alrededor de la cual se genera un contexto con espacios de encuentro y actividades.
Autor: Jara López, Jesús
Nacido en Madrid en 1981, estudia Ingeniería Informática en la UCM invirtiendo lo que allí aprende en promover la cultura. Desde el año 2011 hasta el 2015 vivió en Alemania, donde realizó estudios de informática musical. Desde su llegada a Madrid, su trabajo aborda la creación sonora y la educación a través del live coding, lugar desde el que busca vínculos entre lógica y estética, tecnología y expresividad entendiendo el valor que tales sinergias poseen para comprender mejor nuestro entorno. Ha coordinado la Cuarta Conferencia Internacional de Live Coding y ha participado en festivales de creación digital como el Festival EXPLORA (Bilbao), In-Sonora (Madrid), Transmediale (Berlin), AlgoMech (Reino Unido). Actualmente, trabaja en la dirección de la Escuela Municipal de Música y Danza “María Dolores Pradera” y es cofundador de la Escuela de Oficios Electrosonoros.
Autor: Murillo Ribes, Adolf
Doctor en Educación por la Universitat Jaume I de Castelló, es licenciado en Música por el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, Técnico Superior en Animación Sociocultural, DEA en teoría e historia de la educación por la UJI de Castelló y especialista universitario en música electrónica y vídeo creación por la Universitat Politècnica de València. Es funcionario de carrera por el cuerpo de Educación Secundaria en la especialidad de música en excedencia y, actualmente, es profesor de la Universitat de València en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y miembro de su Instituto de investigación en Creatividad e innovaciones educativas. Su investigación se centra en la Educación Artística Multidisciplinar; lenguajes artísticos contemporáneos y el uso de la tecnología, proyectos de aprendizaje basado en la creación artística colaborativa y la creatividad musical. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos en el campo de la pedagogía musical y, en la actualidad, forma parte del consejo de dirección de la revista Eufonía, de la editorial catalana Graó.
Autor: Riaño Galán, María Elena
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco, es licenciada Superior de Música (especialidad piano), profesora e investigadora en el área de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Cantabria. Interesada en el campo de la percepción y de la creación sonora, su investigación se centra en la escucha, la educación artística, el aprendizaje por proyectos, la creatividad musical y el uso de la tecnología. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas de impacto. Ha contribuido activamente en más de treinta conferencias e invitada a participar en comités de científicos y organizadores. Actualmente, es miembro del consejo de dirección de la revista Eufonía. Didáctica de la música y del consejo editorial de la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (Reciem).
Autor: Ruiz Carulla, Martí
Nacido en Barcelona en 1982. Artista sonoro. Licenciado (2009), Máster (2010) y Doctor (2015) en Bellas Artes por la UB. Docente, investigador y divulgador, miembro del Laboratori d’Art Sonor de la UB desde 2008. Coordinador del Taller de Escultura Sonora Baschet, particularmente interesado en las conexiones entre las artes y las ciencias se ha especializado en acústica aplicada a la escultura sonora y la lutería experimental, como herramientas para actividades colectivas de participación e inclusión social. Multiinstrumentista, dedicado a diversas disciplinas musicales, de la electroacústica al gamelan indonesio, con proyectos de largo recorrido como nenicavall.cat. Como miembro del Taller Baschet ha publicado artículos, ha realizado exposiciones, conciertos, conferencias y workshops en instituciones culturales, educativas y museos de Francia, Austria, Rumanía, República Checa, Rusia, China, Japón, California, México, Argentina y Brasil. También ha sido profesor de la UVic y la UOC.
Autor: Scarani, Stefano
Doctor en Música por la Universitat Politècnica de València, es compositor, videomaker y creador de obras interactivas. Se ha formado en Italia en el ámbito musical con Franco Donatoni, Riccardo Sinigaglia y Alvise Vidolin. Es profesor en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene y profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València. Activo en la ejecución de obras electroacústicas en conciertos, teatro e instalaciones multimediales interactivas, crea en 1993 con Alberto Morelli el proyecto Tangataman, dedicado a la composición musical y sound design para instalaciones audiovisuales y ambientes interactivos, trabajando especialmente con Studio Azzurro y Peter Greenaway.
Autor: Tejada Giménez, Jesús
Licenciado en Música, Doctor en Humanidades y Doctor en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Actualmente, trabaja como profesor e investigador en el Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València. Desde 1989 ha desarrollado tareas docentes en el ámbito de la tecnología musical en diferentes centros españoles, europeos y americanos. Sus líneas de investigación son el diseño de software educativo y la multimodalidad en la educación musical.
Autor: Vasconcelos, António Ângelo
Estudió en el Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian de Aveiro, se licenció en Ciencias Musicales por la Universidade Nova de Lisboa y obtuvo un doctorado en Educación por el Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa. Es investigador y miembro integrado de CIPEM | INET-md (Centro de Investigación en Psicología de la Música y la Educación Musical, Instituto de Etnomusicología-Música y Danza) y CIEF-IPS (Centro de Investigación en Educación y Formación del Instituto Politécnico de Setúbal). Autor de diversas publicaciones y proyectos, sus intereses de investigación actuales se centran en las áreas de educación artística, enseñanza de la música, artes, inclusión y bienestar, políticas públicas, creatividad y profesionalismo de músicos y docentes. Profesor coordinador y director del Departamento de Artes de la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Setúbal.