Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 400
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Memoria de los vencidos, La RAGON,MICHEL
He aquí una novela épica, una novela sobre el siglo de las revoluciones, desde el anarquismo revolucionario a la Guerra Civil pasando por la Revolución de Octubre.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Un río, en suma, alimentado por luchas, amores, amistades, muertes, nacimientos... Un río con miles de personajes anónimos o conocidos que tomarán aquí la palabra: Réné Valet, Louis Lecoin, Paul Delesalle, Victor Serge, Alexandra Kollontái, Maria Spiridónova, Lenin, Trotsky, Volin, Majnó, Pestaña, Gorki, Mühsam, Durruti, Federica Montseny...
Luchas malditas cuyo olvido naturaliza el curso de las cosas despojándonos de lo que con ellos compartimos: sed de igualdad, libertad, fraternidad. Vencidos a quienes queremos recordar, porque pese a la derrota, pese a sus errores... siguieron luchando.
Autor: Ragon, Michel
Michel Ragon nació en 1924, en Marsella por caprichos del azar. Su infancia transcurrió en La Vendée, en el seno de una familia de agricultores pobres que, tras la muerte del padre, emigró a la ciudad, a Nantes. Allí desarrolla Ragon su particular educación, primero gracias a las bibliotecas burguesas de las casas donde limpiaba su madre y luego en la escuela de bellas artes y en círculos poéticos. En 1943, unos panfletos contra la ocupación pondrán a la Gestapo detrás de sus pasos, afortunadamente sin éxito. En 1945 decide irse a París, donde va a ganarse la vida como peón de una herrería, pintor de brocha gorda, ayudante en una librería y librero de ocasión a orillas del Sena. Una nueva vida llena de pasiones: la literatura proletaria, la anarquía, el arte abstracto, la arquitectura, el dibujo satírico... Michel Ragon se convirtió poco a poco en poeta, novelista y reconocido crítico e historiador del arte especializado en la arquitectura moderna. Así llegaría, por ejemplo, a ser comisario de la Bienal de Venecia, en el significativo año de 1968. Su obra literaria es increíblemente extensa. Abarca la poesía, la novela, los libros de viaje, entrevistas, ensayos, obras de historia del arte... Al castellano se han traducido El honorable Japón precedido de Las Patrañas de Ulises (Zeus, 1960; viajes), Zao Wou-Ki (ed. Nacional, 1962; arte), ¿Donde viviremos mañana? (ed. Luis de Caralt, 1966; urbanismo), Las ciudades del futuro (Plaza & Janés, 1970; urbanismo), 54 palabras clave para una lectura polifónica de Agam (selección y textos de M. Ragon, Barcelona, 1976; arte), Historia mundial de la arquitectura y el urbanismo modernos (Debate, 1979; urbanismo) y Diario del Arte Abstracto (Destino, 1992; arte).