Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 128
- Medidas: 210 x 297 mm.
- Peso: 408 gr
- Encuadernación: Rústica
MODELOS PARA EL ESTUDIO DEL CONTRAPUNTO HERVAS VILA, VICENTE JOSE
Es una aportación pedagógica de incalculable valor para poder adentrarse en el estudio del contrapunto riguroso desde dos hasta ocho voces y la escritura a doble coro.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Modelos para el estudio del Contrapunto I no es solo una obra teórica e ilustrativa sobre “el arte de la combinación melódica”, cuyos lejanos orígenes se remontan al siglo IX, sino una aportación pedagógica de incalculable valor para poder adentrarse en el estudio del contrapunto riguroso desde dos hasta ocho voces y la escritura a doble coro, así como en el complejo manejo de los movimientos armónicos. Fruto de años de docencia y de contrastada trayectoria como investigador, Vicente José Hervás Vila aborda el contrapunto con absoluta autoridad, a partir de numerosos ejemplos propios y detallados y concisos comentarios a pie de página, siempre desde una rigurosa justificación teórica e histórica. Incorporando criterios y metodologías de los maestros de la escuela valenciana de composición Francisco Tamarit, Amando Blanquer y Luis Blanes, así como otras opiniones de teóricos de referencia, el libro que tiene en sus manos es un manual eminentemente práctico y de guía, indispensable para los estudiantes de contrapunto, excelentemente razonado, contrastado teóricamente y contextualizado históricamente a través de grandes figuras de la polifonía universal.
Autor: Hervás Vila, Vicente José
Vicente José Hervás Vila es titulado superior en Composición y Musicología, tiene mención honorífica en Contrapunto y Fuga, y ha obtenido el XXII Premio “Benvingut Oliver” de investigación histórica. Se formó en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde estudió con Luis Blanes, Francisco Tamarit, Amando Blanquer, José Antonio Orts, Ramón Ramos y José Mª Vives, entre otros maestros de la escuela valenciana. Se dedica profesionalmente a la enseñanza desde el año 2000 y ha trabajado como profesor en diversos conservatorios profesionales y superiores españoles. Promueve el conocimiento y la recuperación del patrimonio musical histórico valenciano, a través de transcripciones y estudios musicológicos centrados en la figura de Manuel Just, maestro de capilla del Real Colegio de Corpus Christi hasta 1785, que fue alumno de Pere Rabassa, uno de los más reconocidos compositores del Barroco en la península ibérica. En 2016, accede al Cuerpo de Catedráticos de Música, por la especialidad de Composición, e imparte desde hace años Armonía y Contrapunto en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia.
Libros relacionados
Otras im�genes del libro
