Buscador de libros

Busqueda avanzada
MúSICA Y REPRESIóN POLíTICA: portada
  • N° páginas : 328
  • Medidas: 170 x 240 mm.
  • Peso: 643 gr
  • Encuadernación: Bolsillo
Descargar Ficha Enviar Ficha

MúSICA Y REPRESIóN POLíTICA AA.VV.

Cuatro estudios en torno a la imbricación entre la represión política y la propaganda musical en los regímenes nazi y franquista.

Editorial:
Colección:
EDICTORALIA MUSICA
Materia BIC:
Teoría de la música y musicología
Materia BIC:
Música clásica del siglo xx y contemporánea
Materia BIC:
Compositores y músicos, bandas y grupos específicos
ISBN:
978-84-120023-4-8
EAN:
9788412002348
Precio:
24.04 €
Precio con IVA:
25.00 €

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

Los escenarios por los que transitan los cuatro estudios contenidos en el presente volumen muestran la estrecha relación existente entre diferentes modelos propagandísticos, de naturaleza musical, implementados en la Alemania nazi del III Reich de Adolf Hitler, y los llevados a cabo en España durante la dictadura del general Francisco Franco. Dichos estudios se ven completados con la aportación artística de obra gráfica reciente (2020).

Ambos regímenes otorgaron un papel relevante a la música como expresión artística que debía contribuir a moldear una determinada sensibilidad política de signo autoritario, así como a impulsar una concepción patriótica basada en la exclusión del discrepante y en la eliminación del adversario. Los límites que separaban ambas categorías siempre fueron extremadamente difusos y, por tanto, su concreción solo respondía a interpretaciones arbitrarias, generalmente ajenas a toda norma legal.

La creación de un nuevo corpus musical durante el período que es objeto de estudio, tanto en Alemania como en España, favoreció la edición urgente de cancioneros, poemarios, hojas volantes y discos, principalmente, como soportes en los que fijar los mensajes contenidos en canciones e himnos de guerra, contestados desde el campo opuesto con obras de lucha y resistencia.

En las décadas de los años 30 y 40 del siglo xx, distintas fronteras europeas colapsaron, violentadas por fuerzas militares de ocupación que las atravesaron entonando alegres canciones populares, como si de una excursión juvenil se tratara; canciones cuyas melodías recordaban a los soldados sus orígenes pero no su destino, unido este, indefectiblemente, al del continente europeo.

Autor: Calero Carramolino, Elsa

Elsa Calero-Carramolino (Madrid, 1992). Graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid (2014) y titulada en Patrimonio Musical por el Máster Interuniversitario impartido por la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Oviedo y la Universidad de Granada (2015), donde su Trabajo Fin de Máster obtuvo la calificación Mención de Honor. Actualmente es contratada pre-doctoral en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada donde, bajo la tutela de Dña. Gemma Pérez Zalduondo, está finalizando su tesis doctoral Prácticas musicales penitenciarias del franquismo (1938-1948): propaganda, contrapropaganda y clandestinidad. Sus intereses de investigación se centran la recuperación y preservación del patrimonio musical español en producido en entornos represivos, la música como objeto de castigo y subversión en los procesos de detención. Durante el curso pasado tuvo la oportunidad de completar su formación como docente e investigadora gracias a una estancia de investigación que desarrolló en el Music Department del Royal Holloway de Londres, donde recibió la tutela de los profesores Erik Levi y Julie Brown.

Autor: Juan José, Olives

Juan José Olives (Santa Cruz de Tenerife, 4-II-1951, Barcelona, 4-XII-2018). Compositor, Director titular y artístico de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma (OCAZEnigma), Catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Licenciado y doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona. Tras finalizar estudios musicales en España, continuó su especialización en Dirección de Orquesta en la Hochschule für Musik de Viena con Otmar Suitner y de Composición con Friedrich Cerha; también amplió estudios de Dirección de Orquesta en la Sommer-Akademie de Salzburgo con Ferdinand Leitner y D. Epstein. Este contacto con la vida artística alemana marcaría, de manera decisiva, su quehacer profesional, tanto de Director como de Compositor. Programó numerosas obras de autores alemanes en sus conciertos y escribió, en 1980, una partitura para guitarra titulada Variaciones sobre un tema de Alban Berg para orquesta de cuerda. Salvo indicación en sentido contrario, todos los textos que figuran traducidos corresponden al autor del estudio.

Autor: Llinares, Joan B.

Joan B. Llinares fue Catedrático de Filosofía de la Universitat de València, en cuya Facultad de Filosofía y CCEE impartía docencia en torno a la Antropología Filosófica y la Filosofía de la Cultura. Ha publicado introducciones y traducciones de obras de Richard Wagner (La obra de arte del futuro) y Friedrich Nietzsche (Richard Wagner en Bayreuth, El caso Wagner, Nietzsche contra Wagner), así como ensayos sobre la música en Claude Lévi-Strauss, en Schopenhauer, en Joan Fuster, la música y los mitos, y sobre el silencio y la música en los campos de concentración a partir de la obra de Primo Levi. Estos y otros trabajos suyos se pueden consultar on line en el repositorio institucional: . El presente estudio sobre la experiencia concentracionaria de Jorge Semprún ha tenido continuidad en Llinares, Joan B., “Notas de filosofía y antropología filosófica en las memorias de Buchenwald de Jorge Semprún”, en Joan B. Llinares (ed.), Antropología Filosófica y Literatura, Valencia, Pre-Textos, 2019.

Autor: Téllez Cenzano, Enrique

Profesor Superior de Composición, Dirección de Orquesta y Doctor en Ciencias de la Información, Enrique Téllez ha sido Profesor de la Universidad de Alcalá, Director del Aula de Música de dicha Universidad y de la Revista de Especialización Musical Quodlibet (2012-2018).


Otras im�genes del libro