Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 221
- Medidas: 155 x 230 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad CADAHIA / VELASCO
Investiga la relación que el relatode la crisis mantiene con la instauración o conservación de modos de legitimar un orden superador del conflicto.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad busca poner en movimiento la idea misma de crisis y trata de problematizar el dispositivo en el que el término se inscribe. Esto es, observar en qué medida la prevención, la precaución y los dispositivos que la implementan permiten que sea una ocasión para la reafirmación del orden. El cometido, por tanto, no descansa en el apresurado e ingenuo intento de ofrecer "una solución a la crisis", sino más bien en detenernos a pensar los distintos significados y usos de este término. Se trata, en fin, de proponer un juego de dislocación del aparato simbólico articulado en torno a la representación del valor que se le otorga.
Autor: Cadahia, Luciana
(Buenos Aires, 1982) Profesora del Máster en Filosofía de la Historia: democracia y orden mundial (UAM), miembro del Proyecto de Investigación ?Pensar Europa: democracia y hegemonía en la era tecnológica? y doctora en Filosofía de la Historia con una tesis sobre ?Hegel y Foucault: vida, historia y política?. Realizó estancias en la Universidad de la Sorbonne, París I, en L? École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, en el Institut für Philosophie de la Universidad de Jena y en FLACSO (Quito). Entre sus líneas de investigación se destacan el pensamiento político contemporáneo y la filosofía de la historia.
Autor: Velasco, Gonzalo
(Madrid, 1984) Es miembro del Proyecto de Investigación ?Pensar Europa: democracia y hegemonía en la era tecnológica? (UAM). En la actualidad enseña Historia del Pensamiento Político y Social en la Universidad Camilo José Cela. Su trabajo trata de pensar las metamorfosis contemporáneas de la cuestión social en clave biopolítica. Ha sido investigador visitante en la Cornell University (Ithaca, NY) y en el Istituto Italiano di Scienze Umane (Nápoles, Italia). Se ha ocupado también del pensamiento de la comunidad y de la filosofía italiana actual.