Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 484
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Bolsillo
Prosas peregrinas BERGAMIN,JOSE
El testimonio vivo de un escritor republicano, católico y español, durante los 25 años de exilio en Hispanoamérica.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La obra periodística de José Bergamín ocupa un lugar muy destacado en su dilatada creación literaria (1921-1963); no solo por su amplitud temporal, sino, sobre todo, porque sus artículos periodísticos son un testimonio vivo y permanente de lo que para él fue el «santo y terrible» oficio del escritor y una muestra inequívoca de su espíritu inconformista y fiel a sus creencias y convicciones. Si la obra literaria de José Bergamín es poco conocida, lo es mucho menos la periodística, porque la mayor parte permanece diseminada en revista y periódicos, difíciles de localizar. Prosas peregrinas pretende paliar, al menos en parte, ese vacío.
El libro en los medios
Prosas peregrinas (Editorial Renacimiento) - El Nacional, (17/10/2021)
La editorial Renacimiento ha publicado "Prosas peregrinas". Artículos en El Nacional de Caracas de José Bergamín (1895-1983), poeta, dramaturgo y ensayista. Aunque vivió en Venezuela solo entre 1946 y 1948, sus artículos se publicaron hasta 1963. La edición incluye un amplio prólogo de Gonzalo Penalba Candela.
Prosas peregrinas (Editorial Renacimiento) - Crónica Global, (26/08/2021)
José Bergamín forma parte de esa cuadrilla fastuosa, pues hubo un tiempo en que las hojas informativas eran el escaparate de la mejor escritura, de la libertad de los estilos, cuando escribir un artículo empezaba a ser una forma profunda de leer la vida y entenderla. “El escritor que tiene sentido del tiempo, del tiempo que vive y del tiempo en que vive (esto es, del tiempo suyo, del tiempo de los demás, del tiempo de todos y de su tiempo propio) es entonces y por tenerlo, en estricta aplicación del vocablo, un periodista”, anota Bergamín en El sentido periodístico (El Nacional, 7 de abril de 1960).
Prosas peregrinas (Editorial Renacimiento) - El día de Córdoba, 29/04/2021
Andalucísimos y universales poetas de España. Así se refería José Bergamín a Juan Ramón, Lorca, Machado y Alberti en un artículo, Cante andaluz universal, publicado en 1956, en El Nacional de Caracas, y que hoy podemos leer gracias a la impagable recopilación de la extensa colaboración del escritor con este diario que publica la editorial Renacimiento. La fórmula con la que Bergamín engloba a los cuatro escritores invita a detenerse en lo que podríamos llamar el ideal andaluz de Bergamín, un ideal que es sobre todo poético, y que, en mi opinión, no se comprende sólo desde la fascinación sino también desde la propia identidad, de alguna forma andaluza, del propio Bergamín.
Autor: Bergamín, José
Poeta y prosista de la generación del 27, es una de las personalidades más sugestivas de lo que ha dado en llamarse la Edad de Plata de la literatura española. Publicó sus primeros escritos en la revista Índice que dirigía a principios de 1920 Juan Ramón Jiménez. Con el poeta de Moguer editó sus dos primeros libros de aforismos (El cohete y la estrella y La cabeza a pájaros). Pero la dimensión de su compleja y rica personalidad aparecería en los años de la Segunda República. Director de Cruz y Raya, su obra se enriqueció durante sus años de exilio. En 1958 regresó a España, pero se vio obligado a exiliarse por segunda vez, volviendo definitivamente a Madrid en 1970. Murió en San Sebastián en 1983, cansado de ser español.