Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 112
- Medidas: 210 x 140 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
SUSANNA KOLMAR,GERTRUD
Gertrud Kolmar, olvidada durante décadas, es una de las grandes recuperaciones de la literatura germana. En muchos sentidos, una suerte de Irène Némirovski alemana. Valeria Consoli, La Repubblica Un temperamento lírico comparable al de Emily Dickinson y un conocimiento de la entomología en nada inferior al de Nabokov. Jaime Siles, ABC La línea narrativa de Susanna es excepcionalmente pura. Los ecos de la terrible actualidad vivida por la escritora no la rompen en absoluto y, sin embargo, están ahí como amortiguados, ensordecidos, desviados. Patrick Kéchichian, Le Monde
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Susanna es el recuerdo del inquietante encuentro entre dos mujeres. Una institutriz judía, que está esperando el permiso para poder salir de Alemania y huir de la amenaza del nazismo, rememora los días que pasó junto a su alumna, una bellísima joven mentalmente perturbada. La narradora, una mujer adulta, razonable, aparentemente ajena e insensible a los asuntos del corazón, debe hacerse cargo de un ser antojadizo y maravilloso, una suerte de animal festivo, fuera del tiempo? La joven conoce el amor por primera vez ?un amor desaforado, temerario y enajenado? y su institutriz tiene que enfrentarse entonces con sus propios sentimientos e incapacidades. Esta confrontación, al igual que el abrupto final del relato, refleja sin duda la propia impotencia de la autora ?asesinada en Auschwitz poco después de terminar de escribir Susanna? ante el futuro sin mañana que aguardaba a los judíos tras la llegada de los nazis al poder.
Autor: Kolmar, Gertrud
Gertrud Kolmar (1894 ? 1943) nace en Berlín en el seno de una familia de la burguesía judía. Su primo, el pensador Walter Benjamín, reconoció en ella no sólo una excelente escritora y poeta, sino también una verdadera alma gemela. Durante la I Guerra Mundial, Kolmar trabaja revisando el correo de los prisioneros de guerra, al tiempo que consigue publicar su primer poemario. En 1930, tras la muerte de su madre, escribe La madre judía, novela en la que reflejó sin concesiones la locura asesina que anunciaba ya el nazismo en su ascenso imparable. Impelidos precisamente por esa circunstancia histórica, durante los años treinta sus hermanas y hermanos tratan de convencerla para que deje Alemania. Ella, sin embargo, se niega a abandonar a su padre a merced del régimen nazi. Kolmar continúa por tanto trabajando en su obra poética y narrativa mientras se ocupa del cuidado de su padre, hasta que éste, con 82 años, es deportado al campo de concentración de Theresienstadt en septiembre de 1942. Pocos meses más tarde ella misma es enviada a Auschwitz, donde muere los primeros días de marzo de 1943.