Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 224
- Medidas: 130 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
El tropiezo del tiempo ALVAREZ TUñON, EDUARDO
Los relatos de El tropiezo del tiempo, con sus tramas sutiles y su escritura cautivante, se destacan en el panorama de la literatura argentina.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Los relatos de El tropiezo del tiempo, con sus tramas sutiles y su escritura cautivante, se destacan en el panorama de la literatura argentina. Un violinista que, en el París ocupado, cree que desafinar ayudará a liberar la ciudad de los nazis. El recorrido del Príncipe de Gales por las calles de Buenos Aires y los burdeles, acompañado por el peor alumno del Colegio Militar, en su visita al país en 1925. El muchacho, contratado para cuidar a un anciano durante la noche, que no puede impedir que se despierte al dar las doce para ir a recorrer garitos. Una historia trágica de adolescentes en la Guerra Civil Española. El hijo de una maestra que les habla a todos de un asesino escondido en el colegio. La historia tan real como inverosímil de dos inmigrantes que, por un “tropiezo del tiempo”, pueden vivir en plenitud una relación de amor y crear una estirpe de músicos.
Como lo señaló Guillermo Cabrera Infante, al referirse a Eduardo Alvarez Tuñón, “en Latinoamérica no abundan los escritores con ironía poética. Me gustan sus historias porque se pueden contar, porque no son ‘posmodernas’ ni aspiran a vanguardias vanas, y están escritas con signos de puntuación, en castellano, mi idioma, nuestro idioma”.
El libro en los medios
Reseña de "El tropiezo del tiempo"
"El tropiezo del tiempo" está compuesto por siete relatos que trasladan al lector desde el París ocupado por los nazis hasta Argentina, donde conocerá la historia de los abuelos de Daniel Baremboin o las aventuras del Príncipe de Gales por la ciudad. Todos ellos, basados en una realidad. ANIKA Entre Libros
Eduardo Álvarez Tuñón: "Hay que escribir para los lectores, no para los escritores"
En Letra Global El escritor argentino publica "El tropiezo del tiempo", relatos basados en historias reales, como una historia sobre el abuelo de Barenboim, con el objetivo de dialogar con un lector que se pregunta y reflexiona sobre lo que le rodea.
«Me gusta trabajar en la escritura con lo real inverosímil»
Entrevista en Munduky a Eduardo Álvarez Tunón, autor de “El tropiezo del tiempo”
BON CAP DE SETMANA
Entrevista a Eduardo Álvarez Tuñón en Ràdio Catalana de la Cultura i l"Esport
Eduardo Álvarez ens presenta el seu últim llibre "El tropiezo del tiempo" a Sense Control.
Entrevista en Canal 4
Reseña de "El tropiezo del tiempo" en Clave
Eduardo Álvarez Tuñón relata la historia de los abuelos del pianista Daniel Baremboin en "El tropiezo del tiempo"
El tropiezo del tiempo
El tropiezo del tiempo, de Eduardo Álvarez Tuñón, la historia real de los abuelos del célebre pianista Daniel Baremboin: Elías y Ana en el navío Wolfsea y el secreto que comparten.
Autor: Álvarez Tuñón, Eduardo
Eduardo Álvarez Tuñón (Buenos Aires,1957) es narrador, poeta y ensayista. Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Publicó las novelas El diablo en los ojos (1994), El desencuentro (1999 y 2010), Las enviadas del final (2009) y La mujer y el espejo (2016), publicada también en España en 2017. Además, es autor de los libros de cuentos Reyes y mendigos (2005), que obtuvo el premio de la Fundación Suiza, por un jurado presidido por Guillermo Cabrera Infante, Armas blancas (2012, Editorial Emecé) y Donde la luz se pierde (Edhasa-Libros del Zorzal, 2022). Entre sus libros de poesía se destacan El amor, la muerte y lo que llega a las ciudades (1980), La secreta mirada de las estaciones (1a ed., 1987, Buenos Aires, y 2a ed., Madrid, 2012), Antología poética (1975-1991) y La ficción de los días (2013). Poemas suyos integraron el libro 200 años de poesía argentina, que se presentó como el canon del Bicentenario. Participó de la selección Poesía latinoamericana hoy (2010), publicada en México, y de Poesía latinoamericana para el mundo, edición bilingüe publicada en Nueva York. Ha sido traducido al inglés, francés e italiano.