Buscador de libros
Busqueda avanzadaPrimer capítulo / Extracto
- N° páginas : 32
- Medidas: 230 x 230 mm.
- Peso: 300 gr
- Encuadernación: Carton‚
EL VIAJE DE MI HIJO LENDINEZ / MOLINA
La adopción: un recurso para el derecho a vivir en familia en la infancia
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Esta es la historia de Bebé y su proceso de adopción. En esta aventura, le acompañamos desde que nace hasta que llega a su familia adoptiva. Nos presenta también a su maravillosa familia de acogida en un fantástico viaje, el viaje de su vida.
Nuestro hilo rojo invisible, el que une a las personas, también es protagonista en este bonito viaje, en el que Bebé y su futuro hermano, sin saberlo, durmieron en la misma cuna...
El libro en los medios
Vicente y Óscar, los valencianos que escribieron para sus hijos adoptados la historia de sus dos papás
"El viaje de mi hijo" es el segundo libro de esta pareja que con Nuestro Hilo Rojo en Instagram desmontan los mitos sobre la adopción. "Faltaban referentes en cuanto a adopción". Esa es la idea con la que Vicente Molina y Óscar Lendínez se lanzaron para crear un perfil de Instagram sobre lo que supone este proceso y romper sus estereotipos. Ahora, con El viaje de mi hijo (Babidi-bú, 2022) su segundo libro bajo el brazo lo abordan pensando en que lo puedan leer los propios pequeños. Es mayor visibilidad tiene un doble sentido. Primero en lo que respecta al proceso "y los mitos que hay alrededor de él, como que es caro o complicado". Y ahí destaca que la adopción nacional, que es como han formado su familia, "es totalmente gratuita". En la necesidad de hacer visible el otro sentido basta con ver que "en la adopción internacional las familias homoparentales lo tenemos muy, muy, muy complicado". Con su propia experiencia empezaron a contar hace casi seis años que en España "no pasa nada y no hay ningún tipo de discriminación por ser dos padres o dos madres o ser una persona soltera, porque la gente se piensa que las familias monoparentales o monomarentales lo tienen más complicado y no es así". Por entonces hacía muy poco que habían sido padres de Sergio y aún pasaron otros años hasta se lanzaron y adoptaron al segundo, hace año y medio. Y hablando de edades, otra de las cosas que apunta Molina es que el límite máximo de edad al adoptar recién nacidos es de 45 años. Es decir, una persona con 50 años puede hacerlo, pero los pequeños deben tener una edad de 5 como mínimo para entrar en el proceso. Si explicar el proceso a los adultos ya cuesta, solo hay que pensar en lo que significa para los niños. Y esa es su intención con Sergio y Piti son adoptados "contarlo para que niños y niñas puedan entender lo que es un proceso". Y El viaje de mi hijo surgió como respuesta "más enfocado para los de 3 a 5 años" pero pensando que cuando Piti se hiciera mayor no se quedara sin su libro. [Cuando tienes seis años y crees que no te adoptarán en la vida] Así quieren que "los niños vean que hay familias que se forman de diferentes maneras, como es el caso de la adopción". En el caso de su pequeño, salió "de la casa de origen, con su familia biológica, luego pasó por una familia de acogida y después la casa adoptiva, que es donde vive". Al ser un libro para primeros lectores, la parte visual es la que tiene más peso y ahí introducen los hilos rojos que mencionan en su canal como conexión de esas tres diferentes fases. Eso lo plasman en este nuevo cuento en el que Piti va con una maleta de viaje en la que guarda las cosas que le gustan de la vida. "Y teníamos que enlazar que Sergio el mayor había estado en esa casa de acogida, así que lo romantizamos y dejaba un hilo rojo en la cuna hasta que el hermano llegó y tiró hasta que aparecimos nosotros". [Manolita Chen, la primera mujer trans española en adoptar que vivió en el Torremolinos liberal] La metáfora del hilo rojo que conecta a los cuatro le permite crear esa explicación a su pequeño de que proceden de la misma casa de acogida "con cinco años de diferencia siendo los dos de diferentes madres y familias biológicas". Al hablar de todos estos procesos y de cómo han formado una familia, otra de las preguntas recurrentes a la que se enfrentan es su opinión sobre la gestación subrogada. "Ahí no entramos la verdad y nos preguntan muchísimo. La gente quiere que nos posicionemos sobre este tema. De todas formas no hay que ser muy listo. Hemos optado por la adopción por algún motivo. Nosotros hablamos mucho de la familia biológica con nuestros hijos porque ellos tienen madre". Y como pareja con hijos se enfrentan a esa pregunta con frecuencia cuando está solo uno de ellos con sus pequeños. Ya sea en la peluquería o cuando alguien va a hacer reparaciones en su casa se encuentran con gente que presupone que la pareja que falta es una mujer. "Eso es una forma de discriminación darlo por hecho. No hay que dar por hecho nada. Es como cuando le preguntan a un niño pequeño si tiene novia. Son cosas que tenemos que cambiar en la sociedad".
Una pareja homoparental publica el cuento "El viaje de mi hijo"
"El viaje de mi hijo". Este es el cuento que han escrito Óscar y Vicente, padres de dos hijos adoptados, para dar visibilidad a las familias homoparentales formadas mediante la adopción. La presentación del libro fue el jueves 26 de mayo en el Fnac de Valencia y dio pie a hablar de la adopción y de los mitos que la envuelven. El cuento narra el viaje que el hijo mayor de Óscar y Vicente hace desde su nacimiento hasta la llegada de su familia adoptiva, es decir, hasta que ellos lo adoptan. La historia está relatada de una manera romantizada gracias a la leyenda del hilo rojo. El hilo uniría a cada hijo con sus padres adoptivos. Una leyenda que, por cierto, da nombre a la cuenta de Instagram de estos padres (@nuestro.hilo.rojo), con casi 100.000 seguidores. En ella, han contado todo el proceso día a día con el objetivo de, precisamente, visibilizar esta cuestión. Así, el cuento no olvida la historia previa de los niños y niñas antes de la adopción, algo en lo que Óscar y Vicente enfatizan. "Recordemos que los padres adoptivos son los terceros padres de esta etapa. Primero, los padres biológicos; después, los de acogida; finalmente, nosotros. Nos parece importantísimo no eliminar esa historia previa. Por desgracia, para muchas familias que adoptan es como que empieza ahí la vida", explicaban en un momento de la presentación de "El viaje de mi hijo". La labor educativa, de concienciación y de sensibilización que tiene el libro no es poca, tanto para pequeños como para mayores. Se intenta normalizar de la manera más natural posible el proceso de adopción "para que no se esconda, que es lo que se hacía antes", expresaban. Además, "El viaje de mi hijo" también está escrito para que los pequeños y pequeñas que están en familias de acogida esperando a ser adoptados, para prepararles y que vean que la familia en la que están es temporal y que están a la espera de que llegue la definitiva. Aparte del libro, Óscar y Vicente aprovecharon la presentación para hablar del proceso de adopción en específico. Padres y madres que están a punto de adoptar aprovecharon, así, para hacer preguntas. Se desmintieron mitos, como que la adopción es muy cara, que es necesario tener una cierta cantidad de ahorros disponible o que los hijos adoptados desarrollan conductas disruptivas. Todo ello es falso y la adopción nacional es gratuita. También se habló de la importancia de que los hijos e hijas adoptados sean conscientes de que lo son, además de las claves para abordarlo. En definitiva, un cuento necesario, muy necesario. Un cuento que concienciación y una familia valenciana que están desarrollando una labor imprescindible en nuestra sociedad.
Presentan "El Viaje de Mi Hijo" un libro que rompe el silencio sobre los niños adoptados por familias homoparentales
El libro se presenta el próximo 26 de mayo en la FNAC de Valencia La FNAC de la calle San Agustín de Valencia acoge el próximo 26 de mayo a las 19:00 horas la presentación del libro "El Viaje de Mi Hijo", un cuento obra de Vicente Molina y Oscar Léndinez que viene a llenar la ausencia de relatos sobre las adopciones de las familias homoparentales. Y es que existen muchas obras dedicadas a normalizar la adopción y ayudar a las posibles dudas que puedan surgir a los niños adoptados al descubrir este hecho, pero existía un gran vacío en el terreno de las adopciones de parejas homoparentales, algo que Molina y Léndinez han decidido suplir con este cuento que narra su propia experiencia con la adopción. Aprovechando la leyenda oriental del "hilo rojo" (unos hilos metafísicos que unen a las personas destinadas a estar juntas en la vida) el cuento narra el viaje que el hijo de los autores pasó desde su nacimiento hasta la llegada a su familia adoptiva. El libro es una producción completamente benéfica ya que el 100% de los los beneficios de este cuento van para la fundación Soñar Despierto, dedicada a apoyar a los niños niñas y adolescentes que viven en residencias lejos de sus familias biológicas.
Entrevista a Vicente Molina en À Punt
Amb l’objectiu de posar fi a les idees preconcebudes sobre l’adopció, Óscar Lendínez i Vicente Molina van iniciar el projecte personal ‘Nuestro hilo rojo’. Es tracta d’un compte d’Instagram a través del qual la parella valenciana consciencia els usuaris i usuàries i fa visible el procés d’adopció. Ara acaben de publicar el llibre ‘El viaje de mi hijo’, la història d’un bebé que naix i passa de sa casa d’origen a la casa d’acolliment i, finalment, a la de la seua família. Una obra de l"editorial Babidibu Libros que els autors ens presenten en directe.
Autor: Lendinez, Óscar
Vicente Molina y Oscar Lendinez son dos papás valencianos que iniciaron el proceso de adopción con su hijo mayor. Años después vino bebé ( también mediante otro proceso de adopción ) el protagonista de la historia y con el que completaron el puzzle de su familia. Para ellos el único camino que une a los seres humanos, es el amor. Es por eso que desde el principio tuvieron claro que el camino a la adopción no lo harían solos y decidieron compartir su historia en Instagram, en la cuenta de @nuestro.hilo.rojo
Autor: Molina, Vicente
Vicente es el segundo de cinco hermanos, a los dieciocho años se fue a vivir a Valencia para realizar sus estudios de Técnico de Integración Social. En esta ciudad se desarrolló como profesional, ya que en la actualidad trabaja en la entidad EMAFI como técnico de seguimiento de niños, niñas y adolescentes que están en acogimiento familiar. Fue en esta ciudad donde conoció a su marido Óscar Lendínez, y donde ambos viven en la actualidad junto a sus dos hijos, Sergio de siete años y Bebé(el protagonista de esta historia), mediante la adopción nacional.