Buscador de libros
Busqueda avanzadaNuestros libros en los medios
-
Fàtima Saheb: «La poesía tiene una relación muy potente con el activismo»
-
“Madres Migrantes, las protagonistas olvidadas”
-
Graphic Classics (Phaidon) - La voz del SUR - 21/02/2025
-
No matarían ni una mosca (Libros del K.O.) - Un libro al día - 20/02/2025
-
"Leones en invierno ", finalista al Premio Ciudad de Santa Cruz de Tenerife de Novela Criminal 2025
Lista de resultados
Vicente Miguel Carceller.
LAGUNA PLATERO,ANTONIOEditorial: | EL NADIR EDICIONES S.L |
Colección: | DE PASO |
ISBN: | 978-84-92890-94-1 |
PVP: | 20,00 € |
Precio: | 19.23 € |
Ensayo profusamente ilustrado sobre Vicente M. Carceller (1890-1940), editor de la famosa revista republicana y anticlerical "La Traca".
Sinopsis:
Vicente (o Vicent) Miguel Carceller fue uno de los personajes claves de la cultura popular de la Valencia y España del primer tercio del siglo XX. Se dio a conocer sobre todo por ser el director de la exitosísima e irreverente revista satírica “La Traca”, máximo exponente del erotismo, republicanismo y anticlericalismo de su época. En junio de 1940 la justicia franquista lo fusiló –junto al caricaturista “Bluff”– por insultar “a las más altas personalidades representativas de la España Nacional" y la "dignidad de la Iglesia". Tras injustificables décadas d...
Historia de los medios de comunicación en España
LAGUNA PLATERO, ANTONIO/MARTINEZ GALLEGOEditorial: | LOS LIBROS DE LA CATARATA |
Colección: | COLECCION MAYOR |
ISBN: | 978-84-1352-926-4 |
PVP: | 19,50 € |
Precio: | 18.75 € |
De la prensa impresa del siglo XIX a la prensa digital. El papel social y político del “cuarto poder” español.
Sinopsis:
Una historia de los medios de comunicación es imprescindible para conocer nuestro pasado y entender el papel social del llamado “cuarto poder”. De la prensa impresa a la prensa digital, atravesaremos siglos y revoluciones, recalaremos en los nuevos medios de masas basados en la imagen y el sonido para concluir en un presente pleno de interrogantes. En el siglo XIX, los periódicos en España ya se contaban por centenares. Moderados y progresistas tenían sus propias cabeceras, y el “periódico de partido” se fue imponiendo al igual que las distintas agrupaciones políticas. Tras la guerra...