Buscador de libros

Busqueda avanzada
A orillas de la labor: portada

Web Libro [Ver]

Primer capítulo / Extracto [Ver]

  • N° páginas : 242
  • Medidas: 216 x 150 mm.
  • Peso: 390 gr
  • Encuadernación: Rústica
Descargar Ficha Enviar Ficha

A orillas de la labor MARINA BRAVO, LUIS MARIA

Ensayos sobre la literatura portuguesa y Argentina desde la visión de un diplomático que ha estado destinado en estos países.

Colección:
LA VALIJA DIPLOMATICA
Materia BIC:
LITERATURA: HISTORIA Y CRÍTICA
Edad recomendada:
Edad de interés: a partir de 14 años
ISBN:
978-84-18997-82-2
EAN:
9788418997822
Precio:
17.79 €
Precio con IVA:
18.50 €

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

A orillas de la labor reúne un conjunto de ensayos en los que la vida diplomática de su autor se funde sin solución de continuidad con la reflexión acerca de las tradiciones literarias de dos de los países, Portugal y Argentina, en que ha estado destinado. Frente a los ojos acelerados del presente, su mirada se despliega a otro ritmo: el de que se toma el tiempo de conocer al otro como primer paso para poder llegar a entenderlo. Y entonces, quizás, ver reflejado en su espejo algo de lo que somos.


«Los años y los destinos me han ido reafirmando en la creencia de que la cultura de los países que nos caben en suerte no es en absoluto ajena al desempeño de nuestra profesión; no, desde luego, menos que la política, la economía, la sociología o la historia. Es más, uno tiende a pensar que conocer los presupuestos culturales de las sociedades que nos acogen, incluso aquellas manifestaciones que pueden no ser mayoritarias en nuestro tiempo histórico, como es el caso de la poesía hoy, resulta esencial para el cumplimiento de nuestra tarea como diplomáticos, de la misma manera que el arquitecto que recibe el encargo de levantar un edificio debe conocer la naturaleza del suelo en que va a cimentar su obra. Y cuanto más profundamente consiga ver en esos estratos geológicos, más sólidas serán las bases de su trabajo».

El libro en los medios

‘A orillas de la labor’ (Cuadernos del Laberinto) -24 Notiicas

14/02/2025

Luis María Marina comenzó su carrera literaria con la poesía, pero es con el ensayo donde el autor se siente más cómodo; entendido en su sentido originario, el de Montaigne, cuyas aspiraciones resume la escritora estadounidense Cynthia Ozick: “el ensayo genuino es un paseo por los laberintos mentales de una persona”. La propia Ozick recuerda que un hilo une poesía y ensayo, pues ambos comparten entre sí mucho más que con cualquier otro género literario. Los une la pulsión de entender al otro es la manera más eficaz para acabar con las tinieblas en las que medra el rechazo de lo ajeno y fijar las condiciones de un diálogo basado en el respeto.

Cuadernos del Laberinto publica ‘A orillas de la labor’, de Luis María Marina - Canal Madrid

14/02/2025

La literatura revela siempre una tensión entre apartamiento y comunión; entre el ausentarse que es propio del proceso de escritura y el encuentro con los otros que cobra cuerpo en el proceso de lectura. Pero, por más que algunos escritores se hayan esforzado por retirarse a lugares remotos (como el Thoreau de Walden) o hacia desiertos interiores (como los que en diferentes campos literarios se inscriben en la tradición mística), los vínculos con lo que los rodea nunca se rompen del todo. De ese entorno se nutre la experiencia literaria y a él se vuelve necesariamente.

Luis María Marina publica el ensayo literario ‘A orillas de la labor’ - Informe Noticias

14/02/2025

La separación radical entre autor y personaje comenzó a difuminarse en el siglo XIX, al mismo ritmo que la subjetividad fuerte del “yo moderno”, sostenido hasta entonces sobre la solidez de las certidumbres teológicas. Aunque bien es cierto que varios siglos antes Cervantes, entre otros, había abierto ya vías de agua en la presunta estanqueidad de aquellos conceptos. Pessoa nos confirmó que el autor omnisciente había dado paso a autores que, como cualquier ser humano contemporáneo, están habitados por identidades diversas y que el abanico entre autor y personaje se despliega en múltiples gradaciones. Por ejemplo, a Bernardo Soares, autor de la mayoría de los fragmentos reunidos en el Libro del desasosiego, Pessoa no lo considera un heterónimo, pero eso no quiere decir que aquellos pasajes reflejen automáticamente la subjetividad del propio Pessoa. En una carta, se referirá a Soares como un “semi-heterónimo, porque, no siendo su personalidad la mía, es, no diferente de la mía, sino una simple mutilación de ella. Soy yo menos el raciocinio y la afectividad”. La oficina de telas Vasques & cía., sita en la Rua dos Douradores de la Baixa lisboeta, que el mantenedor de libros contables describe en el Libro, no es ninguna de aquellas en que trabajó Pessoa la mayor parte de sus días traduciendo cartas, por ejemplo, “el negocio de brocas Félix, Valladas & Freitas, Lda”, que estaba en la Rua da Assunção, perpendicular a Douradores, y donde el poeta conocería a Ophélia Queiroz. Y, sin embargo, ¿cómo no proyectar en esta oficina las hechuras de aquella? Toda escritura, incluso la diarística o autobiográfica, incluye un extrañamiento, una disociación entre la persona que escribe y lo escrito. Pero, al mismo tiempo, esa disociación nunca es completa. Puede que, en el fondo, todo personaje sea siempre un semi-heterónimo. Y todo autor también.

Luis María Marina publica el ensayo literario ‘A orillas de la labor’ - Digital Confidencial

14/02/2025

Desde que tengo uso de razón, elegí la literatura como lente para tratar de conocer algo acerca del mundo que me rodea. Otros eligen otras, más o menos válidas: la ciencia, la economía, la política… No creo que sea posible formarse una opinión mínimamente razonada sobre cualquier sociedad (comenzando, por supuesto, por la más inmediata, la nuestra) sin conocer sus realizaciones culturales y, entre ellas, de manera particular las literarias. Lo de conocerse a sí mismo es harina de otro costal: desde antiguo sabemos que ese es el misterio más impenetrable. Por eso los griegos colocaron el lema “γνωθι σεαυτόν” en el templo de Apolo en Delfos, señalando su carácter quimérico, una utopía a la que solo se puede llegar por métodos adivinatorios, esto es, aproximativos. Más que verme reflejado en aquello sobre lo que escribo, me gustaría que el lector pudiera ver en mi escritura un reflejo, aunque sea distante, de las ciudades que me han acogido.

El recorrido literario de Luis María Marina; ‘A orillas de la labor’, llega a las librerías - San Sebastian 24 horas

14/02/2025

¿Qué es un escritor, sino un lector realizado? ¿Qué es, sino un viajero de páginas, que vive y experimenta realidades mediante vivencias de otros que lo precedieron? Este tipo de experiencias, y otras más, es lo que se puede esperar de la última obra de Luis María Marina: A orillas de la labor, editada por Cuadernos del Laberinto, en su colección La Valija Diplomática. Luis María Marina tiene vínculos desde joven con Portugal, cuya lengua y tradición literaria conoce desde la adolescencia. Sin embargo, él mismo indica en el capítulo «Una conversa con Eduardo Lourenço» que en verdad sabía muy poco de ese país; sensación que no hizo sino agigantarse en países con los que tenía conexiones mucho menores, como es el caso de México o Argentina. Todo el ensayo está marcado por una naturaleza reflexiva, si bien es cierto que el capítulo dedicado a las Azores es de innegable belleza e interés debido a que el autor elige un estilo narrativo similar al de un diario, pero marcado con certeros tintes poéticos. Es aquí en donde Luis Marina deja de ser «el autor» para convertirse en «el otro»: una persona que viaja con su familia, que lee y a quien los planes se le estropean por la lluvia.

"A orillas de la labor" (Cuadernos del Laberinto) - Revista Almiar

10/02/2025

"A orillas de la labor" es el nuevo libro de Luis María Marina, publicado por la editorial Cuadernos del Laberinto. La obra forma parte de la colección «La Valija Diplomática», un proyecto cultural impulsado por la Asociación de Diplomáticos Españoles y dirigido a favorecer la publicación de obras inéditas por parte de diplomáticos, aprovechando sus experiencias personales y profesionales. La «valija» es el sistema de correo diplomático, el mecanismo a través del cual históricamente, y aún en nuestros días, los ministerios de Asuntos Exteriores y las misiones diplomáticas se intercambian la documentación oficial, incluido el material de promoción de la cultura española.

Autor: Marina Bravo, Luis María

(Cáceres, 1978) es licenciado en Derecho y diplomático de carrera. Ha ocupado puestos en las Embajadas de España en México (2006-2010), Lisboa (2010-2015) y Túnez (2017-2019). Dirigió el Centro Cultural de España en Buenos Aires (2019-2020) y ha sido Consejero Cultural de la Embajada de España en Argentina (2019-2023). Actualmente es director de Relaciones Internacionales del Instituto Cervantes. Ha publicado los poemarios Lo que los dioses aman (El Tucán de Virginia, México, 2010) Continuo mudar (Editora Regional de Extremadura, 2012), Materia de las nubes (De la luna ediciones, Mérida, 2014) y Nueve poemas a Sofía (Olifante, 2014). También ha publicado los ensayos Limo y luz. Estampas de la ciudad de México (Ficticia, México, 2014), Las tentaciones de Lisboa (Trea, 2015) y De la epopeya a la melancolía. Estudios de poesía portuguesa del siglo XX (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017), y un volumen de sus diarios, El cuento de los días. Diarios mexicanos 2008-2010 (CEXECI, 2015). Ha traducido a varios autores de lengua portuguesa, entre ellos António Ramos Rosa, Alberto de Lacerda, Rui Knopfli, Nuno Júdice, Ana Luísa Amaral o Daniel Faria.

Libros relacionados


Otras im�genes del libro