Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 224
- Medidas: 140 x 220 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Herencias del franquismo y del terrorrismo
La consideración de sus memorias y sus víctimas [Próxima aparición] MATEO SANTAMARIA, EDUARDO (ED.);RIVERA B
No solo hay víctimas del franquismo y del terrorismo, sino que sus perpetradores coincidían en el rechazo de la democracia, del Estado de derecho y del pluralismo social.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Las víctimas de las violencias franquista y terrorista (y sus respectivas historias y recuerdos) constituyen una realidad viva. Sin embargo, no todas están igualmente tratadas ni reconocidas. La Ley de Memoria Democrática de 2022 trata de reparar esta injusticia, pero considera a unas y otras víctimas separadamente, lo que puede generar disparidades respecto a su legitimad institucional y social. Una diferenciación indeseada y espuria, porque no solo hay víctimas de ambos victimarios: franquismo y terrorismo, sino, sobre todo, porque sus perpetradores coincidían en el rechazo de la democracia, del Estado de derecho y del pluralismo social. La equiparación de trato a todos los efectos es necesaria para desactivar agravios y diferencias, y para propiciar una “memoria multidireccional” y compartida que asuma víctimas de diferente autoría, eficaz para construir la memoria cultural de una sociedad democrática. Por eso es preciso contrarrestar las diferencias de trato que todavía persisten entre las víctimas (y sus memorias): repararlas por igual, igualar sin confundir, comparar sin equiparar ni justificar, y así neutralizar la necesidad de los sectarios de enfrentar (y exculpar) unas violencias y unas víctimas contra otras.
Autor: Mateo Santamaría, Eduardo (ED.)
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la UPV/EHU. Actualmente es el responsable de proyectos y comunicación de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa. Obtuvo el VII Premio de Investigación Victimológica Antonio Beristain. Es coautor junto con Antonio Rivera de Fernando Buesa una biografía política. No vale la pena matar ni morir (2020), con quien también ha coeditado Verdaderos creyentes. Pensamiento sectario, radicalización y violencia (2018), El movimiento de víctimas del terrorismo (2021) y Transterrados. Dejar Euskadi por el terrorismo (2022). Ha participado en las obras colectivas El asesinato social y el relato de las víctimas de ETA (2022) y El discurso de ETA, la internacionalización del terror y la ficción audiovisual (2022).
Autor: Rivera Blanco, Antonio (ED)
Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Director del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y miembro del patronato de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa. Es investigador principal del grupo “Nacionalización, Estado y violencias políticas. Estudios desde la Historia Social”. Autor de trabajos de diversas temáticas, en lo referido a la violencia terrorista ha publicado en los últimos años títulos como los colectivos Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo (2018) y Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011 (2019), además de 20 de diciembre de 1973. El día en que ETA puso en jaque al régimen franquista (2021; Premio Juan José Carreras de la Asociación de Historia Contemporánea). En 2022 publicó Historia de las derechas en España.