Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 100
- Medidas: 140 x 215 mm.
- Peso: 148 gr
- Encuadernación: Otros
Pequeña guía de minerales inexistentes PIMENTEL / PINA
Mineralogía Ficción para entender las propiedades de los cristales
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
El libro en los medios
Pequeña guía de minerales inexistentes. Entrevista a Carlos M. Pina y Carlos Pimentel
Entrevista a Carlos M. Pina y Carlos Pimentel en la Biblioteca Maria Zambrano-UCM ¿Qué propiedades se atribuyen a la kryptonita de Superman? ¿Cómo es la estructura del metal mithril descrito en El Señor de los Anillos? ¿Qué tipo de cristales se utiliza para fabricar los sables láser de Star Wars? ¿Qué mineral se emplea en los reactores de la nave Enterprise de Star Trek? ¿Existen minerales reales similares a los minerales de la ciencia ficción y la fantasía? Estas y otras cuestiones sobre Mineralogía Ficción son abordadas en esta pequeña guía, en la que se presentan y describen algunos de los minerales inexistentes más populares. Carlos M. Pina y Carlos Pimentel nos cuentan en primera persona los detalles detrás de este libro y cómo surge la exposición.
Minerales de ciencia ficción.Adamantium, Hielo-0, Mithril, Vibranium, Kryptonita... ¿los conoces todos?
Hoy nos centraremos en una visión más global de estos minerales de ficción. Gracias a la “Pequeña guía de minerales inexistentes”, nos acercamos a una serie de materiales imaginarios que ofrecen tanto a las civilizaciones de ficción o a personajes concretos, poderes insólitos o fuentes casi inagotables de energía. Para aclarar la sucinta información relativa al universo geológico de la ciencia ficción, este Manual de minerales inexistentes, publicado por Ediciones Complutense, nos descubre el origen, la composición, la estructura, las propiedades y aplicaciones de los minerales de ciencia ficción más conocidos. ¿Sabes cuál es el material que se emplea para fabricar los famosos sables láser del universo de Star Wars, la Guerra de las Galaxias? ¿O qué propiedades se atribuyen a la kryptonita de Superman? ¿O cuál es el mineral que se utiliza en los reactores de la nave Enterprise del universo Star Trek? En este pequeño y ameno libro, tienes todas las respuestas e ilustraciones de cada uno de los minerales. Aquí tienes unas pinceladas para entrar en boca.
¿Existe algo tan duro como el adamantium o el vibranium? La geología en Los Vengadores. No existen en el mundo real, pero sí hay materiales que se les parecen.
Carlos M. Pina es profesor de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad Complutense de Madrid. En 2014, uno de sus alumnos le hizo una pregunta inesperada: "¿Cuál es la estructura de la kryptonita?". "Se quedó a cuadros", cuenta a Verne Carlos Pimentel, doctor en Geología que, por aquel entonces, realizaba su tesis bajo la tutela de Pina. "Se puso a investigar si había información al respecto y, como no encontró nada, me dijo que si me apuntaba a escribir sobre ello". Fue el origen de Pequeña guía de minerales inexistentes, un libro que recoge algunos de los minerales más populares de la ficción. Entre ellos, algunos de los que aparecen en el universo Marvel como el adamantium o el vibranium.
Minerales de ciencia ficción: el poder de la kryptonita para enamorarte de la geología
¿Qué cristales hacen funcionar las espadas láser de Star Wars? ¿Qué propiedades tiene el metal mithril de El Señor de los Anillos? Los geólogos Carlos Pina y Carlos Pimentel dan respuesta a estas cuestiones en su Pequeña Guía de Minerales Inexistentes, que analiza la mineralogía del cine, los cómics, la literatura y los videojuegos para despertar el interés hacia esta "ciencia olvidada".
Autor: Pimentel Guerra, Carlos
(Madrid, 1987) es doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR). Combina sus investigaciones en cristalografía y mineralogía con la divulgación científica.
Autor: Pina Martínez, Carlos Manuel
Profesor titular de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Instituto de Geociencias (UCM-CSIC). Anteriormente fue investigador en el Institut für Mineralogie de la Universidad de Münster (Alemania. 1997-2001). En la actualidad compagina su labor investigadora sobre los procesos de cristalización y de formación mineral con la docencia y la realización de trabajos de divulgación científica.