Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 30
- Medidas: 140 x 297 mm.
- Peso: 175 gr
- Encuadernación: Grapado
Atlas Menor #2: Cuerpos posthumanos INSTITUTO DE ESTUDIOS POSTNATURALES
¿Qué cuerpos se visibilizan u ocultan en los dispositivos de exposición del mundo natural? ¿Qué espacios de pensamiento nos permiten habitar las taxonomías de la ciencia?
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En su obsesión por clasificar y ordenar la naturaleza, uno de los objetivos de la ciencia ha sido elaborar una taxonomía de los cuerpos. A través de sus sistemas de representación y de sus dispositivos de exposición, las cartografías del cuerpo normativo reflejan la violencia extractivista del método científico. Esta publicación pretende ser un desplazamiento del mapa, un cuestionamiento de las cartografías de los cuerpos. ¿Qué cuerpos se visibilizan u ocultan en los dispositivos de exposición del mundo natural? ¿Qué espacios de pensamiento nos permiten habitar las taxonomías de la ciencia? O más bien, ¿cuáles se escapan a ellas? Andrea Muniain nos acerca a su idea del “cuerpo-pladur” a través de la fotogrametría. Blanca Pujals explora cómo la manipulación humana, en su caso en la transformación de la atmósfera y del territorio que habitan nuestros cuerpos, sucede de manera involuntaria, política y lenta. Quimera Rosa propone un cuerpo ‘intravenido’. María Buey y María Molina dialogan en torno al concepto de embodiment, para entender cómo la mente humana incorpora un anexo tecnológico o cyborg a la gestualidad del cuerpo.
Autor: Instituto de Estudios Postnaturales
Instituto de Estudios Postnaturales es un centro de experimentación artística desde donde explorar y problematizar la postnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, se plantea como una plataforma de pensamiento crítico; un lugar en red que ponga en común a artistas e investigadorxs preocupadxs por las cuestiones de la crisis ecológica global, mediante formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto.
Autor: Buey González, María
María Buey es MArch por la ETSAM, formada entre Kassel, Santiago de Chile, Berlín y Ciudad de México. Es miembro fundadora del Institute for Postnatural Studies y miembro del grupo de investigación SUSANA en CA2M. Su investigación se centra en cómo la proliferación de la tecnología y los sistemas complejos contemporáneos de múltiples capas afectan la relación entre la humanidad y el entorno construido. Se interesa por la construcción de espacios y encuentros dentro de sistemas de órdenes convencionales alterados.
Autor: Molina Sánchez, María
Neuróloga en el Institute of Cognitive Neuroscience, University College London.
Autor: Muniaín Perales, Andrea
Andrea Muniáin es arquitecta por la universidad de Alicante con una perspectiva artística multidisciplinar. El desarrollo de su práctica se centra en las relaciones vigentes entre digitalidad y corporalidad. En la actualidad, el trabajo de Andrea explora, más allá de la representación digital del cuerpo, el componente político de estas mismas representaciones. Tanto como artista como en su trabajo más académico, Andrea realiza una crítica del régimen estético vigente, analizando cómo las prácticas de visualización digitales tienden hacia la normativización de un cuerpo universal.
Autor: Pujals, Blanca
Su práctica interdisciplinaria se acerca a geografías de poder en cuerpos y territorios. Su investigación se realiza a través de una práctica espacial crítica como una forma de investigación para abordar cuestiones de cultura contemporánea, filosofía de la ciencia y política transnacional, desarrollando herramientas para realizar análisis a través de diferentes dispositivos visuales y auditivos. Su trabajo no se limita a un medio; más bien, abarca cine y arquitectura, así como conferencias, proyectos curatoriales y escritura crítica.
Autor: Rosa, Quimera
Quimera Rosa es un laboratorio de experimentación e investigación sobre identidades, cuerpo y tecnología, creado en Barcelona en 2008 y nómada desde 2014. QR se inspira de la noción de cyborg desarrollada por Donna Haraway, quien los define como “quimeras, híbridos teorizados y fabricados de maquina y organismo”. Desde una práctica transdisciplinar queremos desarrollar prácticas productoras de identidades cyborgs y no naturalizantes.
Otras im�genes del libro





