Buscador de libros
Busqueda avanzadaPrimer capítulo / Extracto
- N° páginas : 26
- Medidas: 140 x 297 mm.
- Peso: 175 gr
- Encuadernación: Grapado
Atlas Menor #3: Unicornios Precarios AA.VV.
Las plataformas digitales han transformado radicalmente la ciudad actual y, con ello, el trabajo, los cuerpos y nuevas formas de organización colectiva.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Contrarios a su aparente apertura, los nuevos ecosistemas emprendedores son impermeables a la diversidad de discursos políticos. Su hegemonía cultural, cimentada en el solucionismo tecnológico y la meritocracia, parece colarse en todas las escalas de la vida planetaria sin dejar aire para la convivencia de alternativas. Así, construyen (y son construidos por) nuestras espacialidades cotidianas en tiempo real. Esta publicación intenta evidenciar la actualidad de estas narrativas mitológicas desde una perspectiva espacial y de la precariedad, al tiempo que propone la existencia de “unikornios precarios” como nuevas formas de organización que rompen con los modelos de gobernanza existentes en rechazo a la obediencia neofeudal.
Autor: Baietto, Bruno
Bruno Baietto es un diseñador uruguayo-brasileño radicado en los Países Bajos que investiga los marcos ideológicos que dan forma a la percepción humana. Su trabajo se centra en la materialidad, analizando la historia occidental, la teología y la filosofía política, para explorar las estructuras ideológicas que dan forma al diseño actual.
Autor: Galaz, Camila
Camila Galaz es una artista, escritora e investigadora chileno-australiana nacida en Adelaida y radicada en Nueva York. Trabajando en video, audio, dibujo, texto y en plataformas digitales, sus proyectos basados en la investigación buscan comprender las conexiones íntimas con la historia y la memoria colectiva.
Autor: Grohmann, Rafael
Rafael Grohmann es profesor de Comunicación de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil y, desde septiembre, profesor de Estudios Críticos de Plataformas y Datos en la Universidad de Toronto. Es Director del Laboratorio DigiLabour, investigador principal de Fairwork en Brasil, y director del Observatorio de Cooperativismo de Plataforma en Brasil.
Autor: Lambert, Sebastián
Sebastián Lambert es arquitecto por FADU-Udelar, Uruguay. Actualmente trabaja como director de proyecto en el estudio MAPA y su iniciativa INST. También realiza proyectos de manera independiente en los que experimenta con nuevos medios y formatos alternativos para construir otras narrativas arquitectónicas, urbanas, culturales y políticas. Sus trabajos sobre la materialidad de la infraestructura física de los datos fueron expuestos en el simposio Deep City: Climate Crisis, Democracy and the Digital organizado por la EPFL en Suiza y formaron parte del Laboratorio Público Modelo Abierto organizado por la Usina de Innovación Colectiva en Uruguay.
Autor: López-Gabrielidis, Alejandra
Es licenciada en Filosofía especializada en arte y tecnologías digitales, actualmente está realizando su tesis doctoral sobre las nuevas modalidades de corpo-realidad que surgen en relación con el fenómeno de la datificación, en cotutela entre la Universitat de Barcelona y la universidad francesa Université Rennes 2. Su interés se centra, sobre todo, en analizar las relaciones que se tejen entre el objeto técnico y el cuerpo desde un paradigma de agencialidad distribuida.
Autor: Morera, Diego
Diego Morera es magister y doctorando en Comunicación Arquitectónica por la ETSAM y arquitecto y docente en la FADU-Udelar, Uruguay. Trabaja enfocado en la promoción de la dimensión cultural de la arquitectura como coordinador del programa Usina de Innovación Colectiva, como director de Research del estudio MAPA y de la iniciativa INST y en otros proyectos de curaduría como el envío nacional de Uruguay a la Biennale de Venecia de Arquitectura 2018. Produce videos e investiga en relación al software como infraestructura urbana y a las temporalidades asincrónicas de las tecnologías digitales.
Autor: Salvagni, Julice
Julice Salvagni es profesora de Administración en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Es investigadora de Fairwork en Brasil y Doctora en Sociología.