Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 264
- Medidas: 140 x 210 mm.
- Peso: 375 gr
- Encuadernación: Rústica
Cómo acabar con la escritura de las mujeres (4ª ED) RUSS,JOANNA
Un libro subversivo, brillante e irreverente que examina las fuerzas que operan contra las mujeres que se atreven a escribir.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
El libro en los medios
Libros sobre feminismo para iniciarse en su estudio (Bezzia)
En ‘Cómo acabar con la escritura de las mujeres’, la galardonada novelista y ensayista Joanna Russ expone las estrategias sutiles, y no tan sutiles, que la sociedad usa para ignorar, condenar o menospreciar a las mujeres que producen literatura. Publicada originalmente en 1983 y nunca traducida al español, esta obra, tan relevante hoy como entonces, ha motivado a generaciones de lectores con su poderosa crítica feminista. Con un tono sarcástico e irreverente, Russ examina las fuerzas que sistemáticamente impiden un amplio reconocimiento del trabajo creativo de las mujeres. Exhaustiva sin ser aburrida y seria sin carecer de sentido del humor, esta edición cuenta con un nuevo prólogo de Jessa Crispin, autora de ‘Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista’.
Leer mujeres es recuperar el paraíso (Por Esto)
La lectura de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" puede resultar sorprendente. Y no porque los mecanismos que enumera sean un descubrimiento inesperado, sino por su vigencia.
"¿Acaso no escriben las mujeres?" (El Plural)
"En Cómo acabar con la escritura de las mujeres Joanna Russ desmenuza, e ilustra con obras literarias, los mecanismos sociales y discursivos repetidos a lo largo del tiempo para despreciar, negar o arrinconar la labor escritora de las mujeres. La historia de la literatura podría verse como la historia de la disuasión, ocultación y degradación de la literatura de autoras. Russ describe minuciosamente algunos patrones y estrategias que se han dado tradicionalmente, algunas de las cuales permanecen inalterables todavía hoy, para acabar con la escritura de las mujeres" (Julia Ripodas)
Reseña a cuatro manos. Joanna Russ: Cómo acabar con la escritura de las mujeres (Un libro al día)
A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, las circunstancias que se describen no han cambiado tanto como nos gusta pensar. Es cierto que se han maquillado ciertas actitudes y eso ha abierto las puertas a más mujeres escritoras, pero las restricciones siguen existiendo y son exactamente las mismas.
10 Libros Para Leer y Regalar Estas Navidades (Freeda)
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" de Joanna Russ (Dos bigotes) Jessa Crispin prologa este ensayo mucho más serio y riguroso de lo que anticipan sus portadas rosa chicle, en el que la difunta académica Joanna Russ nos conduce a través de los estadios de aceptación de esa enfermedad crónica para el patriarcado que es la producción de obra literaria femenina: Negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Publicada por primera vez en 1983, esta ácida guía es hoy un clásico de la teoría feminista que sigue de plena vigencia.
Porque el 8M también es para leer (Cuarto poder)
Más de treinta años ha tardado en hacerse una traducción del libro mítico de Joanna Russ "Cómo acabar con la escritura de las mujeres". Más de treinta años, digo, y al fin cae en nuestras manos. La mala suerte quiso que su autora, activista feminista y escritora de ciencia ficción en los años 70, no fuera muy conocida en España, quizás hoy hubiese tenido más suerte. De todos modos, la desgracia quiere que Russ no describa un mundo muy distinto al que habitamos en la actualidad. Tal vez, como dice su prologuista, Jessa Crispin: “Una forma en que Russ y otras escritoras como ella son castigadas es que no se perciba su influencia”.
Una habitación propia desde la que romper el techo de cristal literario (20 minutos)
La americana Joanna Russ publicó en 1983 "Cómo acabar con la escritura de las mujeres", editada este año por primera vez en España por Barrett y DosBigotes, lo cual resucita el mensaje: existen mecanismos de poder que silencian a literatas novecentistas de su país como Emily Dickinson, Ellen Glasgow, Anne Sexton o Adrienne Rich. La propia Russ dice que su libro es como el esbozo de una herramienta analítica en busca de patrones de comportamientos antifeministas que invisibilizan la influencia de las escritoras, apartándolas del linaje de los buenos literatos. Artilugios de control para minimizar e invisibilizar la influencia de las escritoras, dejándolas al margen de una genealogía literaria, como si, a pesar de la genialidad de sus obras, no tuvieran antecesoras en la literatura, como si su influjo no hubiera alcanzado a nadie.
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" de Joanna Russ, finalista en los premios Ignotus 2019
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" de Joanna Russ ha sido elegido como uno de los finalistas mejor ensayo en los premios Ignotus 2019.
Reseña de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" en Colofón Revista Literaria
En "Cómo acabar con la escritura de las mujeres", un título irónico donde los haya, la desaparición de la experiencia de las escritoras es una alegoría de la invisibilidad de las mujeres como sujetos sociales. Es el resultado de valorar la experiencia femenina no como distinta a la masculina, sino como inferior. Por esa razón, más que señalar un problema cultural, lo que este libro hace es revelar el sesgo tramado dentro de la sociedad, la estructura cultural sobre la que se fundamenta la violación de los derechos humanos de las mujeres.
Reseña de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" en a Librería
No puedo dejar de comparar este título con la publicación reciente de "Feminismo Terapéutico" de María Fornet. Ambos títulos, tal vez, deberían de estar en las mesitas de todas nosotras, las mujeres que aún deseamos cambiar el mundo.
"Señorita, no escriba usted": "Cómo acabar con la escritura…" en el Diari de Tarragona
«El libro se muestra como una herramienta analítica, basándose en diez realidades categóricas que se muestran como patrones que pretenden erradicar la escritura de las mujeres: la prohibición, la negación de la autoría, el doble rasero de contenido, la falsa categorización, la mala fe, el aislamiento, la ridiculización de creación, la imposibilidad de acceder a documentación, etc.»
20 ensayos feministas para la semana del 8 de marzo (Librópatas)
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres, de Joanna Russ (Dos Bigotes/Barrett) «Una edición conjunta de dos editoriales independientes trae un gran clásico de la teoría feminista. Russ analiza los mecanismos que se han empleado a lo largo de la historia para hacer desaparecer o minimizar la escritura femenina. Lo publicó en 1983 y sus conclusiones siguen trágicamente muy vigentes».
Las estrategias usadas a lo largo de la historia para menospreciar a las escritoras (La Vanguardia)
Dos Bigotes y Barrett recuperan el libro ‘Cómo acabar con la escritura de las mujeres’, en el que la ensayista Joanna Russ expone cómo se ha ridiculizado a las escritoras en la historia.
Tristes solteronas, trágicas suicidas (Diario de Sevilla)
Barrett y Dos Bigotes coeditan "Cómo acabar con la escritura de las mujeres", de Joanna Russ, un repaso a las estrategias con las que la sociedad quiso frenar el "ingenio femenino".
Reseña de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" en Librópatas
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" no es un libro nuevo. Russ lo publicó por primera vez en 1983, pero lo cierto es que el texto sigue siendo muy actual, muy necesario y una lectura muy importante. No solo los mecanismos de los que habla Russ siguen funcionando y siguen siendo empleados para minimizar, borrar o empujar al pie de página el trabajo de las mujeres a lo largo de la historia de la literatura, sino que continúan marcando cómo se sigue hablando hoy de literatura y del papel de las autoras en ella.
Reseña de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" en La huella digital
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" supone un magnífico manual que desmiente las ideas erróneas concebidas durante años, reflejo de una sociedad patriarcal y tradicionalista, y que nos anima a ejercer un punto de vista crítico y feminista hacia la literatura de la mujer, desprestigiada y oculta durante siglos. (...) Este ensayo es de obligada lectura para los interesados en la literatura de género y en el feminismo.
Mis lecturas favoritas del año 2018 (Lectura y Locura)
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" de Joanna Russ (Barrett/Dos bigotes), la de años que han tenido que pasar para que se vea este libro traducido, inexplicable; para mí, probablemente es el libro del año, por la inmensa capacidad de la autora para esgrimir sus razones y documentarlas a lo largo del tiempo. A partir de ahora me resisto a discutir sobre este tema, remitiré a este libro, ¿para qué voy a intentar hacerlo cuando Russ lo ha hecho a la perfección?
"Cómo acabar con la escritura de las mujeres" en La Cadiera (Aragón Radio)
Entrevista a uno de los editores de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" de Joanna Russ en el programa La Cadiera de Aragón Radio. A partir del minuto 33.
Reseña de "Cómo acabar con la escritura de las mujeres" en el blog de Lucas Ferreira
Queda mucho por hacer para conseguir la igualdad real de las mujeres en nuestra sociedad. Una buena manera de lograrlo es mirar atrás y ver los muchos recursos que el heteropatriarcado ha utilizado para dividirnos entre ciudadanos de primera y de segunda. Esto es lo que propone este sesudo y bien explicado ensayo centrado en el mundo de la literatura y cuyas líneas generales se pueden aplicar a cualquier colectivo que no esté formado por hombres blancos heterosexuales y occidentales.
Autor: Russ, Joanna
Joanna Russ (Nueva York, 1937 – Tucson, 2011) fue una escritora, académica y feminista radical estadounidense. Es la autora de varias obras de ciencia ficción, fantasía y crítica literaria feminista como 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres'. Su obra más célebre es 'El Hombre Hembra', una novela que combina sátira y ficción utópica. Ganadora de los premios Hugo y Nébula, fue también profesora de inglés en la Universidad de Washington.