Buscador de libros

Busqueda avanzada
Condenados a escribir: portada

Ficha de prensa [Ver]

Web Libro [Ver]

Primer capítulo / Extracto [Ver]

  • N° páginas : 288
  • Medidas: 140 x 218 mm.
  • Peso: 428 gr
  • Encuadernación: Rústica
Descargar Ficha Enviar Ficha

Condenados a escribir
Escritores entre rejas GALATERIA, DARIA

Un heterodoxo breviario que desvela la peripecia de algunos astros de la literatura que en algún momento de su vida dieron con sus huesos en la cárcel.

Editorial:
Traductor:
Francisco Campillo
Colección:
IMPEDIMENTA
Materia BIC:
Biografía: literaria
Materia BIC:
FICCIÓN MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Edad recomendada:
Edad de interés: a partir de 14 años
ISBN:
978-84-19581-83-9
EAN:
9788419581839
Precio:
22.07 €
Precio con IVA:
22.95 €
Fecha lanzamiento:
27/01/2025

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

Atraco a mano armada, difamación, asesinato, conspiración, sustracción de obras de arte, composición de poemas elegiacos a la muerte de Hitler. De Verlaine a Burroughs, de Norman Mailer a Hans Fallada, de Giacomo Casanova a Curzio Malaparte, muchos han sido los literatos que, a lo largo de la historia, han purgado sus ofensas y delitos en la cárcel. Y han sobrevivido para contarlo. Chester Himes o Jean Genet se pasaron buena parte de su vida en el fondo de un calabozo infecto. Otros, como el Marqués de Sade o Heinrich von Kleist, iniciaron sus carreras literarias tras los barrotes de una prisión. Incluso se han dado casos, como los de Louise Michel o Goliarda Sapienza, de escritoras que experimentaron una irónica sensación de emancipación y libertad tras entrar en presidio. De un modo u otro, la cárcel ha marcado la obra de aquellos que pasaron por ella, porque la imaginación crece cuando es prisionera, y, sobre todo, crece el deseo.

 

Daria Galateria nos invita a un erudito y divertido peregrinaje de celda en celda: desde las oscuras y húmedas estancias donde sufrieron y amaron Voltaire y Diderot, hasta los calabozos que acogieron a William Burroughs o Ezra Pound.

El libro en los medios

«Condenados a escribir», de Daria Galateria: así fueron las vidas entre rejas de los grandes literatos — El Diario.es — 28 de febrero de 2025

02 13:34:28/04/2025

Un escritor acaba en la cárcel por los motivos más dispares. Muchos por intentar asesinar a su mujer –con mayor o menor fortuna en la acometida–, otros por burlarse de quien no debieran –como Voltaire– o por tener la mano demasiado larga. Lo raro, escribe Daria Galateria, es que fueran totalmente inocentes. Ella tan solo ha encontrado dos casos: el de Apollinaire, a quien acusaron de haber robado la Gioconda, o el del poeta Dino Campana, que fue arrestado tres veces durante la Primera Guerra Mundial por un detalle sin importancia; tener cara de alemán. También está, por supuesto, el caso de Óscar Wilde que –como es bien sabido– fue encerrado por cometer ‘delitos contra natura’. Es decir, ser homosexual practicante. Algo que, en la época victoriana, no estaba muy bien visto en tierras británicas. En su Código Penal figuraba justo por debajo del asesinato. (...) —Clara Nuño

«Condenados a escribir», de Daria Galateria: así fueron las vidas entre rejas de los grandes literatos — El Diario.es — 28 de febrero de 2025

02 13:34:28/04/2025

Un escritor acaba en la cárcel por los motivos más dispares. Muchos por intentar asesinar a su mujer –con mayor o menor fortuna en la acometida–, otros por burlarse de quien no debieran –como Voltaire– o por tener la mano demasiado larga. Lo raro, escribe Daria Galateria, es que fueran totalmente inocentes. Ella tan solo ha encontrado dos casos: el de Apollinaire, a quien acusaron de haber robado la Gioconda, o el del poeta Dino Campana, que fue arrestado tres veces durante la Primera Guerra Mundial por un detalle sin importancia; tener cara de alemán. También está, por supuesto, el caso de Óscar Wilde que –como es bien sabido– fue encerrado por cometer ‘delitos contra natura’. Es decir, ser homosexual practicante. Algo que, en la época victoriana, no estaba muy bien visto en tierras británicas. En su Código Penal figuraba justo por debajo del asesinato. (...) —Clara Nuño

Entrevista a Daria Galateria, autora «Condenados a escribir»: los verdaderos escritores son capaces de aprovecharlo todo para hacer florecer su escritura — Diario de Sevilla — 16 de marzo de 2025

20 09:41:06/03/2025

La publicación en 2011 de Trabajos forzados: los otros oficios de los escritores reveló al lector español el interés de Daria Galateria (Roma, 1950), profesora de literatura francesa en la Universidad La Sapienza de Roma, por las vidas de los escritores en sus dimensiones financieras y domésticas, recogidas en un puñado de ensayos biográficos inolvidables. Ahora, de nuevo en la editorial Impedimenta, Galateria publica Condenados a escribir: escritores entre rejas, que revisa las historias de medio centenar de escritores que pasaron por prisión, de Voltaire a Norman Mailer, por una amplia gama de razones y delitos. Pregunta.¿En qué medida es Condenados a escribir una continuación, o una ampliación, de su anterior libro Trabajos forzados? ¿Son comparables para un escritor la cárcel y el trabajo necesario para el sustento? Respuesta.Hay una gran diferencia. La mayoría de los escritores describen la cárcel como una condición favorable para la escritura. El espacio confinado facilita el vuelo de la imaginación, que, escribe Chester Himes, crece como una secuoya en la cárcel. No hay distracciones ni compromisos ni afectos, que tanto contrarrestan la concentración (Proust decía que se escribe contra el embate de los afectos). En cambio, los escritores consideran que el (segundo) trabajo es un impedimento para escribir. Italo Svevo protestaba porque una sola hora en el taller de pintura familiar le impide escribir durante una semana. Muchos (por ejemplo, Kafka) buscan un trabajo que les deje al menos medio día libre. Casi todos ellos necesitan un oficio para mantenerse, y se quejan de ello. P.En el prólogo del libro escribe: «Los editores siempre han odiado la mala prensa». ¿Seguiríamos hablando hoy de ciertos escritores si no hubieran pasado años en prisión? R.El caso del editor Stock, encantado de que Apollinaire hubiera sido acusado del robo de la Gioconda, es ejemplar. Apollinaire era inocente y estaba desesperado, pero el editor le escribió que los periódicos habían hablado mucho de él con el resultado de que su libro se estaba vendiendo muy bien: esto bien valía un pequeño sacrificio. Incluso la escritora Goliarda Sapienza se hizo encarcelar a propósito (hizo compras con una tarjeta de crédito robada a un amigo): nadie la publicó, pero tras su estancia en la prisión romana de Rebibbia se hizo famosa. Y, por supuesto, Casanova se hizo súbitamente famoso en toda Europa con la asombrosa historia de su fuga de la prisión veneciana de los Piombi. P.Si aceptamos el encarcelamiento como ocasión para la inspiración (o el enclaustramiento voluntario, como en Proust), ¿se podría concluir que la vida en libertad es contraria a la misma, o, al menos, no tan estimulante? R.¡La vida en libertad es maravillosa! Claro que puede distraer: Paul Morand decía que no había sido un gran escritor como Proust porque había tenido una vida demasiado buena. Pero los verdaderos escritores son capaces de aprovecharlo todo para hacer florecer su escritura; y en la cárcel desarrollan en libertad la sabiduría humana y lingüística que siempre han cultivado. P.Pensando en Jean Genet, ¿no existe, quizá, un prejuicio generalizado que tiende a valorar la figura del escritor como virtuosa y ejemplar, cuando en realidad es más fácil que un escritor se sitúe al margen de las costumbres morales y sociales para hacer su trabajo? R.Confieso que pensaba encontrar más memorias de escritores encarcelados: en siglos pasados solían ser acomodados, y es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico vaya a la cárcel. Jean Genet pudo practicar sus dotes de escritor en los ratos muertos de la cárcel. Nunca dejó de robar, pero cuando en el 43, tras ser detenido, se autodenominó “escritor”, todos los intelectuales se declararon a su favor y nunca más fue procesado. P.En relación con lo anterior, en los últimos años algunos críticos han identificado en los últimos años cierta tendencia a reconocer en los autores las miserias morales de sus personajes de ficción. En España, por ejemplo, renace cada cierto tiempo el debate sobre la calidad de Vladimir Nabokov como promotor de la pederastia por haber escrito Lolita. ¿Qué cabe esperar, entonces, de un escritor condenado por la justicia? ¿Serán los lectores capaces de leer su obra sin juzgar sus acciones? R.Nabokov fue un marido y un padre ejemplar, que escribía en el cuarto de baño, en una maleta colocada sobre el bidé, para dejar a su hijo, el pequeño Dimitri, libre para jugar en la única habitación de la casa. La tendencia woke no siempre es inteligente e informada. Los lectores de Lolita adquirirán, si acaso, el gusto por la bella literatura. P.¿Por qué razón decidió empezar su libro con la Ilustración? ¿Quizá en las etapas históricas posteriores el encarcelamiento de los escritores entrañaba una normalidad poco digna de ser contada? R.Lo siento mucho por los grandes prisioneros de siglos anteriores, ¡Cervantes entre ellos! Empecé en el siglo XVIII con escritores incriminados por sus ideas, de Voltaire a Céline. Aún hoy, los escritores perseguidos son a menudo ideólogos en regímenes dictatoriales, o condenados por fatuas religiosas o por la mafia (como nuestro Saviano). P.En la nómina de autores del libro hay una abrumadora mayoría masculina, aunque la figura de Goliarda Sapienza, quien afirmaba sentirse más en libertad dentro de la cárcel que fuera, es reveladora. ¿Han tenido las autoras la cárcel inspiradora en sus ámbitos domésticos? R.Las escritoras aprovecharon el encarcelamiento para salir de su jaula doméstica. Para todas las presas, la cárcel es el único momento en el que se sienten libres, para escribir y pensar en sí mismas, sin tener que ocuparse de nadie: padres, hijos, maridos, alumnos, enfermos, cocinas y hogares. P.Burroughs admitió que, si no hubiese matado a su mujer, nunca habría sido escritor. ¿Es el crimen más favorable a la inspiración que la inocencia? ¿Aunque sea un crimen presuntamente involuntario, como es el caso? R.Me sorprendió mucho descubrir que un buen porcentaje de los escritores encarcelados han matado -o intentado matar- a sus esposas (en el caso de Verlaine, tanto a su mujer, a la que prendió fuego en el pelo, como a su amante Rimbaud, al que disparó). Es un buen diez por ciento: creo que también se debe al hecho de que los escritores suelen quedarse en casa. P.¿Cuál de las historias de su libro le impactó más al investigarla? R.El gran maestro de todos los gulags del mundo, Aleksandr Solzhenitsyn, un brillante ejemplo de la escritura como libertad y como fuerza contra las limitaciones de las ideologías extremas. —Pablo Bujalance

Privados de libertad pero no de creatividad: «Condenados a escribir», de Daria Galateria — Abril — 22 de febrero de 2025

28 13:23:54/02/2025

Norman Mailer fue detenido en Nueva York, ciudad de la que quería ser alcalde. No terminó en prisión, a pesar de haber acuchillado a su mujer, Adele, en la espalda y a pocos centímetros del corazón. No era la primera vez que lo detenían y el calabozo no era un lugar ajeno para él, en parte por los relatos de algunos de sus amigos, como Allen Ginsberg, que, tiempo antes, había sido investigado por la policía por pertenecer a una banda de ladrones de pisos, y William Burroughs, que había sido detenido en 1951 por asesinar a su esposa Joan. El alcohol sirvió de atenuante y Burroughs fue acusado de homicidio no intencionado. En la historia de la literatura, recuerda Daria Galateria (Roma, 1950) en las primeras páginas del libro Condenados a escribir. Escritores entre rejas, no son pocos los autores que han intentado, y en ocasiones han conseguido, quitarles la vida a sus amantes. Paul Verlaine disparó al joven Arthur Rimbaud con un revólver dejándole levemente herido; El agresor fue detenido y llevado a prisión, pero la primera acusación no fue la de intento de asesinato, sino la de mantener una relación homosexual. A diferencia de Rimbaud, Hélène sí perdió la vida. Su marido, el teórico marxista Louis Althusser, la estranguló. Era 1980 y entonces él tenía 62 años. Fue diagnosticado de bipolaridad y esquizofrenia, por lo que no entró en prisión y su caso estuvo rodeado de polémica, pues la derecha francesa acusó a la izquierda de defender a uno de sus intelectuales más reconocidos. «Llego a la muerte por mal camino, subiendo una escalera». Esta fue la última frase que dijo Pierre François Lacenaire, condenado a la guillotina por un doble asesinato. «El criminal elegante», así llamaban a Lacenaire, hombre que entró y salió de la cárcel en varias ocasiones por robo y estafa y que sirvió a Fiódor Dostoievski como modelo para su Raskólnikov en Crimen y castigo. Y si hablamos de elegancia, no podemos olvidar a Xavier de Maistre, que acabó condenado a arresto domiciliario por batirse en duelo en Turín. Motivos y actitudes «Si uno empieza por permitirse un asesinato pronto no le da importancia a robar, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y se acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente», escribió Thomas de Quincey en Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Tres frases que, en parte, resumen muchos de los motivos por los que, a lo largo de la historia, los escritores han terminado entre rejas. El asesinato es uno, señala Galateria, pero no el único. Lo vemos perfectamente a través de los capítulos que componen su ensayo, en el que la autora italiana reúne a autores distintos que, por una razón u otra, acabaron en la cárcel. Varios son los motivos como varias son las actitudes con las que los autores enfrentaron la prisión. «Es un modo de ponerme a prueba y, a decir verdad, no me incomoda demasiado», afirmó Prosper Mérimée poco antes de entrar en su celda, donde recibió las asiduas visitas de sus amigos y pasó el tiempo leyendo, escribiendo y estudiando ruso. La estancia en prisión para Giacomo Casanova no fue tan amable, pues estaba demasiado acostumbrado a la vida acomodada y ociosa. En las antípodas de Casanova está Goliarda Sapienza, encarcelada por robar joyas a una amiga, aunque el suyo fue un hurto por desesperación: desahuciada y sin apenas dinero en el bolsillo, Sapienza escribía con afán sin ese éxito que le llegó mucho tiempo después. Si De Quincey resume en gran medida los distintos motivos detrás de las condenas a prisión de los escritores, Casanova los encarna: acusado de masonería, de actitud irrespetuosa hacia la religión y de estafa. Es tan cierto que el italiano estaba lejos de ser un ejemplo de honradez como que representaba actitudes desafiantes con la religión y la moral. En efecto, si muchas veces los escritores han tenido que enfrentarse a la justicia ha sido, precisamente, por incomodar con sus palabras y sus actos. Burlones y amorales Voltaire, cuenta Galateria, comenzó a tener problemas con la autoridad a raíz de unos poemas algo escabrosos donde narraba «los amores del duque con su propia hija, la duquesa de Berry». A Voltaire le gustaba la provocación. Su adaptación de Edipo, que tuvo un éxito enorme, volvió a causar revuelo no solo porque, a través de unos versos, hizo de nuevo referencia a las relaciones del regente, sino porque el texto y la puesta en escena son consideradas un ataque a la monarquía y al clero. De hecho, señala la autora del ensayo, los jesuitas apuntan contra Voltaire acusándole de que sus versos «propagan nefandos errores contra los ministros de los altares». En esa misma Francia de Voltaire, Denis Diderot fue también detenido, en su caso por haber escrito «una obra deísta, Pensamientos filosóficos; otra del todo obscena, Los dijes indiscretos (en la que son las vaginas las que hablan); otra priápica, El pájaro azul, y otra más de estilo sensualista, Carta sobre los ciegos». Años después, en 1856, Charles Baudelaire y Gustave Flaubert fueron llevados a juicio por publicar Las flores del mal y Madame Bovary, respectivamente. Ambos se libraron de la prisión; a Baudelaire, tras el pago de una multa, le obligaron a suprimir algunos de los poemas. Los poemas de Baudelaire y el carácter infiel de la señora Bovary escandalizaban por amorales a la sociedad biempensante y burguesa de la época de la misma manera que escandalizó al padre de Alfred Douglas la relación que este mantenía con Oscar Wilde. Considerada como delito, la homosexualidad agravó la pena de cárcel de Verlaine y encerró a Wilde en la cárcel de Reading. Su juicio fue mediático. En los periódicos se publicaron viñetas de las distintas sesiones y Wilde se convirtió en objeto de comentarios, críticas y burlas. Poco en común tenía Jean Genet con Wilde. El francés entró varias veces en prisión acusado de robo, pero tampoco fueron pocas las veces que fue detenido acusado de sodomía y prostitución masculina. La homosexualidad, hasta bien entrado el siglo XX y aún hoy en algunos países, era un delito. En la Cuba castrista, Reinaldo Arenas fue perseguido y encarcelado por su condición homosexual. «Mi obligación en tanto que escritor es luchar contra la censura, sea cual fuera ésta y bajo cualquier poder que se dé, así como apelar a la libertad de expresión», escribió Mijaíl Bulgákov, autor de El maestro y Margarita, en una carta remitida a Stalin, a quien solicitó desesperado el permiso para emigrar. Crítico con el régimen soviético, vio cómo se le desprestigiaba públicamente como escritor a través de reseñas y artículos y se le obligaba a guardar en los cajones muchos de sus textos. A diferencia de Bulgákov, que nunca llegó a entrar en prisión, Aleksandr Solzhenitsyn no solo conoció de primera mano la terrible realidad de los gulags –la narraría y la daría conocer al mundo en Archipiélago Gulag–, sino también las inhumanas condiciones de la prisión de Lubianka, donde fueron encerrados, torturados y condenados poetas y escritores críticos con el estalinismo. Así fue para Isaak Babel, que después de ser cruelmente interrogado fue condenado y fusilado, y para Ósip Mandelshtam, que murió en 1938 tras ser deportado al campo de Kolim, donde también murió la escritora e intelectual Evgenia Ginzburg. «Entre sarna, piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, sin ti, Manolillo de mi alma, uno no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma la de la esperanza que no pierde nunca», recogió Miguel Hernández en una de las tantas cartas que desde prisión envió a su mujer. En esas cartas, el poeta transmitía una esperanza que, en realidad, estaba perdiendo y obviaba, o suavizaba por lo menos, las terribles condiciones en las que se hallaba. Porque, en verdad, el sentimiento que predominaba en Hernández era la desesperación ante la imposibilidad de salir de prisión. Detenido a finales de abril de 1939, Hernández primero estuvo recluido en la prisión de Huelva y, posteriormente, sentenciado a pena de muerte en la de plaza del Conde de Toreno, en Madrid. Allí coincidió con otro escritor, Antonio Buero Vallejo, detenido también por su defensa de la República. Buero Vallejo tuvo más suerte y fue liberado en 1946, mientras que Hernández murió, por falta de asistencia médica, de tuberculosis en la enfermería del Reformatorio de Adultos de Alicante. «He pasado muy malos ratos, me he sentido muchas veces débil, casi extenuado, pero nunca he cedido ante la debilidad física y, hasta donde es posible afirmar estas cosas, no creo que cederé de ahora en adelante», le escribió desde prisión Antonio Gramsci a Julia, la madre de sus hijos. A diferencia de Hernández, Gramsci falleció en libertad en 1937, en Roma. Tras varios años en prisión, su salud se vio muy deteriorada y, justo el día en que se suspendían las medidas de detención contra él, un derrame cerebral acabó con su vida. Cinco años antes, en 1933, Curzio Malaparte, que había sido un ferviente fascista y fiel sostenedor del proyecto mussoliniano, fue trasladado a la prisión romana de Regina Coeli y, posteriormente, confinado a la isla de Lipari. El motivo no era otro que difamar a Italo Balbo, uno de los principales participantes en la marcha sobre Roma y ministro de Benito Mussolini, acusándole de estar organizando un complot contra el dictador. En las antípodas ideológicas de Malaparte, Carlo Levi también fue confinado: en 1935 es enviado a Grassano, un pueblo de la región de Basilicata, en el sur de Italia, durante un año. Si bien el confinamiento no es la cárcel, la experiencia de aislamiento y de reclusión es similar. Lo experimentó Miguel de Unamuno, que durante la dictadura de Primero de Rivera fue confinado en Fuerteventura. El caso de Malaparte, autor de La piel, subraya que los escritores, por el solo hecho de serlo, no han estado necesariamente en el lado correcto de la historia. La defensa de valores como la libertad, la democracia o el respeto del otro no necesariamente ha sido objeto ni de su literatura ni de su compromiso ciudadano. Pocos ejemplos más paradigmáticos que el de Jean Giono, encarcelado en 1944 acusado de colaboracionismo o de Louis-Ferdinand Céline, que en 1945 es condenado en Dinamarca por su colaboración con la Gestapo y condenado in absentia también en Francia, su país de origen, donde regresó en 1951 tras lograr la amnistía gracias a la movilización de intelectuales tan dispares a él en términos fiideológicos como Jean-Paul Sartre. —Anna María Iglesia

Descargar

«Condenados a escribir»: robo, asesinato, delitos contra natura... Los grandes de la literatura que acabaron entre rejas — El Confidencial — 25 de enero de 2025

03 10:27:25/02/2025

La famosa Encyclopédie, la obra magna de la Ilustración, se abre con una dedicatoria al conde d"Argenson, el jefe de la policía que arrestó a Diderot como autor de unos textos considerados subversivos y que posteriormente le dejó en libertad precisamente para que pudiera completar la titánica tarea que supuso la Enciclopedia. François Truffaut fue llevado a rastras con 16 años a comisaría por su padrastro, quien, harto de tener que pagar los pufos que el chaval iba dejando con el cinefórum que había montado, le acusó de robo y endeudamiento y pidió su internamiento en un centro de menores, cosa que logró. Oscar Wilde —es bien conocido— fue encarcelado por "delitos contra natura", que en el Código Penal inglés de la época figuraban en gravedad justo por debajo del de asesinato. Apollinaire fue a prisión siendo inocente: le acusaron de haber sido cómplice de su secretario, Géry Píéret, y de robar en agosto de 1911 del Museo del Louvre La Gioconda (al final el ladrón resultó ser el italiano Vicenzo Perugia). El "desprecio público a la Santa Religión" fue lo que llevó a Giacomo Casanova a dar con sus huesos en una celda de la prisión veneciana de Los Plomos, aunque logró escapar de ese presidio en una fuga espectacular. El poeta Dino Campana fue detenido tres veces en Italia durante la I Guerra Mundial porque, con su cara rosada y sus cabellos rubios, tenía aspecto de alemán. Y cuando una noche de 1945 sonó el timbre de la casa de Celine en Copenhague, el escritor llamó inmediatamente a la policía, sin sospechar que era precisamente la policía la que tocaba a su puerta para detenerle por colaboracionismo con el régimen nazi. (...) —Irene Hernández Velasco

Autor: Galateria, Daria

Daria Galateria nació en Roma en 1950. Profesora de literatura francesa en la Universidad La Sapienza de Roma, ha dedicado gran parte de su labor de investigación a las memorias, especialmente de mujeres de los siglos XVII y XVIII. Editó para Mondadori la edición canónica en italiano de «En busca del tiempo perdido», de Marcel Proust, y ha traducido a autores como Diderot, Anatole France, Raymond Radiguet, Jean Giono y Paul Morand. Es autora, entre otros libros, de «Condenados a escribir (Escritores entre rejas)» (2000) y de «Trabajos forzados (Los otros oficios de los escritores)» (2007; Impedimenta, 2011). Actualmente, es colaboradora habitual de diversos programas de la RAI y La Repubblica.

Libros relacionados


Otras imágenes del libro