Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 456
- Medidas: 160 x 240 mm.
- Peso: 800 gr
- Encuadernación: Rústica
Desaparecer en democracia MEYER, ADRIANA
Cuatro décadas de desapariciones forzadas en Argentina.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En el país de los 30 000 desaparecidos de la dictadura llevamos más de 200 desapariciones en democracia.
La “existencia” de desaparecidos a partir del período institucional abierto en 1983 tomó visibilidad pública como consecuencia de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Sin embargo, comenzó mucho antes, solo catorce días después de la asunción de Raúl Alfonsín se produjo la primera desaparición: José Luis Franco, de 23 años. Luego vendrían muchas otras. Como afirma Nora Cortiñas, cada gobierno tuvo sus desaparecidos. Sabemos que la dictadura asesinaba, torturaba, robaba bebés y desaparecía personas. ¿Y las desapariciones forzadas en democracia? No hay registros oficiales de ellas, aparecen junto a personas extraviadas y poco conocemos de sus historias.
Adriana Meyer, a través de una vasta investigación y un ejercicio de memoria, reúne por primera vez en este libro las desapariciones forzadas a lo largo de cuatro décadas. Y analiza la trama de complicidades policiales, estatales y judiciales que las recorren. En sus páginas se narran casos emblemáticos como los de Miguel Bru, Santiago Maldonado, Osvaldo Sivak, Luciano Arruga, Andres Núñez, Marita Verón, Iván Torres, Natalia Mellman, el de los militantes del Movimiento Todos por la Patria luego del copamiento a La Tablada, entre muchos otros. Pero también desapariciones que nos traen dolorosamente al presente como la de Facundo Astudillo Castro, desaparecido en el marco de la pandemia de coronavirus, o la del policía de la Ciudad de Buenos Aires, Arshak Karhanyan, nunca investigada por el gobierno porteño. Y, fundamentalmente, Meyer rescata aquellos casos olvidados y desconocidos, como los de los integrantes de los pueblos originarios, y les da la palabra a quienes nunca los olvidarán, sus familiares, amigos y militantes que siguen luchando por su aparición con vida.
Autor: Meyer, Adriana
Adriana Meyer nació en Miramar en 1970. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente universitaria (UBA), es actualmente redactora en la sección Política del diario Página/12, y como columnista de Justicia y Sociedad acompaña a Eduardo Aliverti en radio La Red. Colabora en La Izquierda Diario, y en las revistas Anfibia y Acción. Empezó su carrera en el diario La Capital de Mar del Plata, se perfeccionó en Cuba y en Londres, y luego de vivir dos años en Italia se radicó en Buenos Aires donde trabajó en la ex radio Municipal (La Muni), en 1989, como productora. Fue productora en América TV y, a partir de 1993, cronista en el Servicio Informativo de radio América. En 1998 ingresó a la redacción de Página/12, estuvo acreditada en el Congreso de la Nación, se especializó en temas judiciales, violencia institucional y criminalización de la protesta. Como enviada especial cubrió en Suiza y España los casos de apropiación de menores durante la dictadura, en Estados Unidos el caso IBM-Banco Nación, y en Perú la toma de la embajada de Japón en Lima, por parte del MRTA. Ganó el premio Estímulo del Taller Escuela Agencia (TEA) en 1997 por la mejor labor radiofónica. Escribió el prólogo