Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 178
- Medidas: 216 x 150 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
DESVENTURAS DE DON QUIJOTE MOLINA GOMEZ, JOSE ANTONIO
Trata de la huida del hombre libre; de que no hay justicia sin sabiduría; de las Bibliotecas como fuente de vida; de los dolores del héroe; de la victoria inútil del amor
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En Desventuras de don Quijote se trata de la huida del hombre libre; de que no hay justicia sin sabiduría; de las Bibliotecas como fuente de vida; de los dolores del héroe; de la victoria inútil del amor; del mito y la verdad; y del terrible momento del adiós, la recuperación de la cordura, la conciencia de cuanto se deja para la eternidad.
Afirma el catedrático Francisco Javier Díez de Revenga en el prólogo: “Son las palabras las que construyen en su conjunción ingeniosa la solidez de las historias y con ellas se forjan mundos
de imaginación, y ahí, en los libros, reposan para la eternidad”.
Molina nos ofrece una visión de la eternidad de la vida y la creación humana y una revisión, no sin dosis de humor, de nuestras actitudes. Continúa Díez de Revenga: “Se detendrá el
lector en este libro en muchos pasajes cervantinos, del Quijote y de otras obras suyas. Mucho hay que contar y reflexionar sobre lo que sucede en su inmenso mundo, y todo tiene su significado y su trascendencia. Detengámonos en el escrutinio y destrucción de la biblioteca de Alonso Quijano y en los libros que contenía.
(…) Eran complicados los años en que vivió Cervantes (…), los años en los que surge la picaresca (…). Nada era lo que parecía y la ilusión confundía la realidad con la ficción. Las palabras cambiaban su sentido y los significantes no coincidían con los significados. El retablo de las maravillas simbolizaba una época de España y a la propia España por los siglos de los siglos hasta hoy mismo. Picaresca y esperpento ordenan y condicionan nuestra vida social. Son las banderas del engaño de las que se habla en este libro, mientras un pueblo busca a sus alcaldes entre chanzas, burlas y algarabía”.
El libro en los medios
La Verdad: Un nostálgico del abismo
Critica en el diario La Verdad de "Desventuras de don Quijote", de José Antonio Molina, en el diari0o La Verdad, de Murcia.
COPE: Desventuras de don Quijote, entre los 5 libros imprescindibles según Jesús Boluda
COPE: Desventuras de don Quijote, entre los 5 libros imprescindibles según Jesús Boluda Audio del programa
Nuestro Tiempo: Desventuras de don Quijote Inmortalidad del ingenioso hidalgo
Nuestro Tiempo: Desventuras de don Quijote Inmortalidad del ingenioso hidalgo José Antonio Molina M.A.R. Editor, 2024 178 páginas · 19 euros «Y dime, Sancho amigo, ¿qué es lo que dicen de mí? ¿En qué opinión me tiene el vulgo, los hidalgos y los caballeros? ¿Qué dicen de mi valentía, qué de mis hazañas, qué de mi cortesía?» (Quijote, II, 2). Esto se preguntaba don Quijote y hoy seré yo quien informe al ingenioso hidalgo que sigue siendo unánimemente reconocido y «cuando realidad y ficción no enredan su intelecto, el lector descubre al pensador sensato, al buen consejero y conversador moderado que llevó siempre dentro», escribe Francisco Javier Díez de Revenga —catedrático de Literatura Española de la Universidad de Murcia—, en su excelente prólogo a Desventuras del Quijote, de José Antonio Molina, profesor y decano de la Facultad de Letras del mismo centro académico. Algo más de medio centenar de textos conforman esta obra deliciosa, presidida por la amenidad y desprovista de artificios innecesarios, «sobre un alma de enorme melancolía, con esa especie de resignación ante la vida una vez que se han apagado las risas», explica el autor. Recuperando aventuras se revive el mundo cervantino y el de don Quijote como relato, como historia, como novela, como imaginación. También a través de muchos personajes considerados secundarios, sin los que la obra no estaría completa. ¿Desventuras? Quizá su enseñanza sea más desde esa mirada. «Cervantes es derrotado incluso cuando gana. Las desventuras son sencillamente las circunstancias de su vida. Al igual que con don Quijote, cuyo sobrenombre, Caballero de la Triste Figura, ya anima a pensar la vida como lucha y derrota. Todo en él es una gigantesca desventura en medio de un extraño sueño y del que ha de despertar sólo en brazos de la muerte». Muerte que es «el magnum mysterium de la literatura española. Quien muere es Alonso Quijano, repuesto aparentemente de sus locuras. Don Quijote ha desaparecido, nadie le ha visto morir, sencillamente escapa en medio de los desmayos y quebrantos que sufre el cuerpo que le alberga». Obra indiscutible, el Quijote, en la que siempre encontraremos una nueva lectura, un nuevo matiz: «Caminar a través de sus páginas es como contemplar con Monet la catedral de Rouen a distintas horas del día, la obra de arte es la misma pero parece que cambia constantemente».
LibrosdeUlises: Desventuras de don Quijote de José Antonio Molina, una mirada renovada al eterno caballero de la Mancha.
José Antonio Molina, publica Desventuras de don Quijote, con M.A.R. Editor. En esta colección de ensayos ahonda en la figura de don Quijote como símbolo de la lucha por la libertad, la justicia y los ideales en un mundo complejo y contradictorio. Con un estilo accesible y erudito, Molina Gómez desentraña temas como el amor, la cordura, el mito y la eternidad, invitando al lector a redescubrir la profundidad y vigencia de la obra maestra de Cervantes. En Desventuras de don Quijote, José Antonio Molina se adentra en el universo cervantino con una obra que se encuentra entre el ensayo y el relato. A través sus textos, José Antonio Molina amplía el mundo de Don Quijote, mientras reflexiona sobre los grandes temas de la obra de Cervantes: la lucha entre la fantasía y la realidad, la locura y la cordura, y la amistad. Sin embargo, lo que destaca en la obra de José Antonio Molina es su enfoque sobre la dualidad de Don Quijote: un genio incomprendido que, en lugar de ser un simple loco, es un hombre audaz y visionario que se atreve a crear su propio mundo. Lejos de ser una obra que se burla de las novelas de caballería o presenta a su protagonista como un simple loco, como muchos creen, Don Quijote es, en realidad, un hombre que se atreve a desafiar las convenciones de su tiempo. En un mundo donde la realidad parece ser inmutable y los ideales caballerescos han caído en el olvido, Don Quijote decide inventar una nueva realidad, una en la que los valores de la justicia, el honor y la caballerosidad son los principios supremos. Esta osadía de crear su propio mundo, de vivir sus sueños y de reinventar la realidad a su medida, es lo que convierte a Don Quijote en un genio. La obra de Cervantes presenta a Don Quijote como un soñador que se enfrenta a un mundo que no comprende sus sueños. Esta dualidad entre la locura y la genialidad, entre la fantasía y la realidad, sigue siendo una reflexión profunda sobre cómo la sociedad trata a aquellos que se atreven a desafiar lo José Antonio Molina, al igual que Cervantes, no solo nos invita a ver a Don Quijote como un loco, sino como un héroe que, a través de su osadía, nos recuerda que la verdadera grandeza a menudo radica en la capacidad de imaginar y crear un mundo mejor, aunque sea solo en nuestra mente. Un dato fascinante que aporta entre otros José Antonio Molina, es la adaptación japonesa de Don Quijote, realizada por Serizaea Keisuke, quien convierte a Don Quijote en un samurái. Esta reinterpretación muestra cómo los ideales del caballero manchego, aunque nacidos en la España del Siglo de Oro, siguen siendo universales y pueden ser reinterpretados en culturas completamente diferentes. Desventuras de don Quijote de José Antonio Molina es una obra que cautiva. Lo que más me sorprendió de este libro es cómo Molina logra ofrecer una interpretación fresca y enriquecedora, dándonos nuevas perspectivas sobre un personaje tan icónico como Don Quijote. La obra de Molina invita a redescubrir al caballero loco desde un lugar más profundo y humano. Recomiendo Desventuras de don Quijote por su lectura amena y accesible, que nos acerca al gran clásico de Cervantes desde una perspectiva fresca y reflexiva. José Antonio Molina Gómez logra invitar al lector a redescubrir el universo quijotesco con nuevas interpretaciones, explorando sus valores, contradicciones y la profunda humanidad de sus personajes. Es una obra ideal tanto para conocedores de Don Quijote como para quienes deseen adentrarse en él desde otro prisma.
Zenda: José Antonio Molina: «Me declaro un compulsivo perpetrador de quijotadas»
Conocí a José Antonio Molina por referencias de antiguos alumnos que habían sido sus discípulos en Historia Antigua y Arqueología o trabajado con él en algunas de las excavaciones que dirigía. Siempre me alabaron su magisterio, pero sobre todo su bonhomía y saber estar. Le he seguido la pista a través de las columnas que semanalmente redacta en la prensa regional o en los programas en los que comparte en la radio autonómica su pasión por el cine clásico. Siempre me sorprende por la vastedad de su cultura, por no conocer fronteras en sus pasiones, por consagrar varios artículos a obras quizás menores de los colosos de las literaturas rusa, francesa o alemana, para detenerse el sábado siguiente en la controvertida figura del papa Julio II. Y, cuando se agota de temas tales, se descuelga a la semana siguiente con un dije en el que resuena a modo de música de cámara alguna pieza secundaria de los Grandes Maestros, a la que él, con su estilo cristalino, pausado y rebosante de humanismo convierte en estelar. Una amiga común consiguió ficharlo para el Proyecto Itinera de Zenda y, desde entonces, sus lectores podemos beber ad libitum cuando gustemos del manantial de su genio. Acaba de dar a luz La memoria de las sirenas (M.A.R. Editor), una delicada arqueta en la que a manera de alhajas se esconden verdaderas delicias en modo de breves ensayos, que nos invitan a viajar en el proceloso mar que este historiador mutado en ensayista ha creado. Es una experiencia recorrer sus capítulos como si fueran islas: en cada una de ellas nos aguardan Julio Verne, Dumas, Gogol o Goethe, pero también Stanley Kubrick y Claude Debussy. Va ya por la segunda edición. Aprovechamos este hecho para charlar con él y acercar su figura y obra a los lectores de Zenda. (...)
Desventuras de don Quijote en Sexto Continente, RNE
Entrevista en RNE a José Antonio Molina. Nos acompaña el decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, José Antonio Molina, autor de Desventuras de don Quijote, se trata de la huida del hombre libre; de que no hay justicia sin sabiduría; de las bibliotecas como fuente de vida; de los dolores del héroe; de la victoria inútil del amor; del mito y la verdad; y del terrible momento del adiós, la recuperación de la cordura, la conciencia de cuánto se deja para la eternidad.
José Antonio Molina Gómez: "He encontrado reflexión, abrigo y hasta consuelo en el ‘Quijote’"
Entrevista a José Antonio Molina en el diario La Opinión de Murcia por "Desventuras de don Quijote" José Antonio Molina Gómez: "He encontrado reflexión, abrigo y hasta consuelo en el ‘Quijote’"
Autor: MOLINA GÓMEZ, JOSÉ ANTONIO
Murcia, 1972) Profesor de Historia Antigua y Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Ha impartido docencia como profesor visitante en la Universidad de Eichstätt y en la Universidad de Varsovia y Lublin. Como historiador trabaja en los campos de mentalidad, cultura y antropología de la Antigüedad Tardía e historiografía alemana del S.XIX. Ha participado en revistas especializadas como Antigüedad y Cristianismo y Revista Murciana de Antropología. Traductor de figuras de referencia en la historiografía alemana, como H. Hunger, F. Gregorovius para la editorial Herder, entre otros, es autor de los libros Los Celtas (Edimat, 2006) y El imperio huno de Atila (Síntesis, 2022). En el campo de la literatura ha traducido del poeta alemán H.Heine, Los espíritus elementales (Ediciones Irreverentes, 2014), y ha colaborado en la edición y traducción de la obra de Eugeniusz Malaczewski, Caballo en el monte (Encuentro, 2012). Colabora asiduamente en el diario La Opinión de Murcia y en Onda Regional de Murcia, así como en otros medios de comunicación.