Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 940
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: 1206 gr
- Encuadernación: Rústica
DIARIOS ESPAñOLES. VOLUMEN II MORLA LYNCH,CARLOS
Estos diarios, por su excelente escritura, su ponderación, su objetividad y su gusto por el detalle y la anécdota, tienen un inestimable valor histórico y literario.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La carrera de Carlos Morla Lynch (París, 1885-Madrid, 1969) comenzó en París, donde trabajó como diplomático de la embajada chilena durante los años 1920 a 1928. Fue trasladado a Madrid como encargado de Negocios de la embajada que entonces dirigía Núñez Morgado, aunque su papel fue mucho más importante y decisivo que el de este, pues durante los años de la guerra civil, cientos de personas buscaron refugio en la delegación chilena y pudieron salvarse sólo gracias a la habilidad diplomática de Morla y a su generosidad humana, que supo dejar de lado los intereses de uno y otro bando. Morla además de diplomático fue un hombre de espíritu creativo y sensible a las artes. Desde muy joven comenzó a escribir sus diarios que son ya considerados como documentos imprescindibles para conocer la vida española de aquellos años, pues por sus páginas veremos pasar, sin distinción de clase o profesión, lo mejor de la cultura española de entonces. Estarán la mayoría de los miembros de la generación del 27 (Lorca, Cernuda, Aleixandre, Alberti, Altolaguirre, Gerardo Diego, Salinas, Jorge Guillén?), pero además aparecerán juntos, y a menudo revueltos, otras muchas figuras del toreo o de la canción, también políticos, actores, escritores, aristócratas, pintores, etc., entre los que se encuentran, sólo por mencionar algunos ejemplos, Manuel Azaña, Pablo Neruda, Julián Besteiro, Vicente Huidobro, Alejandro Lerroux, Eugenio d?Ors, La Argentinita, Ignacio Sánchez Mejía, Gabriela Mistral, Fernando de los Ríos, Gitanillo de Triana, Manuel Ángeles Ortiz, el conde de Romanones, Pastora Imperio, La Niña de los Peines y cien más.
El libro en los medios
Diarios Españoles II (Editorial Renacimiento) - La opinión de Málaga, 24/07/2020
Renacimiento reedita en dos tomos los "Diarios españoles" del diplomático chileno Carlos Morla Lynch, que cubren el periodo 1928-1939, en el que conoció a fondo a los miembros de la Generación del 27, en especial a Federico García Lorca, y vivió la Guerra Civil, durante la cual salvó la vida a unos dos mil españoles de ambos bandos.
DescargarDiarios Españoles II (Editorial Renacimiento) - La opinión de Málaga, 24/07/2020
Renacimiento reedita en dos tomos los "Diarios españoles" del diplomático chileno Carlos Morla Lynch, que cubren el periodo 1928-1939, en el que conoció a fondo a los miembros de la Generación del 27, en especial a Federico García Lorca, y vivió la Guerra Civil, durante la cual salvó la vida a unos dos mil españoles de ambos bandos.
Diarios Españoles II (Editorial Renacimiento) - El Español, 08/07/2020
Más Guerra Civil: una nueva edición, a cargo de Renacimiento, de los diarios del diplomático chileno Morla Lynch, publicados en dos volúmenes. Un testimonio histórico de altísimo valor por su capacidad de análisis en pleno epicentro de la contienda y su exquisita escritura. La editorial también ha relanzado Memoria de la melancolía, de María Teresa León, otra de las grandes obras literarias sobre la guerra.
Diarios españoles II (Editorial Renacimiento) - Zenda
Adelanto del libro de Carlos Morla Lynch.
Autor: Morla Lynch, Carlos
(París, 1885-Madrid, 1969), diplomático chileno, escritor y músico, ha sido uno de los más acreditados diaristas del siglo XX a la hora de testimoniar su época, capaz de combinar la confesión íntima con la versatilidad literaria y el rigor memorialista. Destinado en España entre 1928 y 1939, por su casa madrileña pasó toda la intelectualidad del 27, y durante la Guerra Civil llegaría a acoger a más de dos mil asilados dentro de la Embajada chilena. Tras su estancia en Berlín al comienzo de la II Guerra Mundial, fueron sus siguientes destinos Suiza, Suecia, Holanda y París, para volver ya jubilado a España –de la que siempre permaneció enamorado– en 1964, eligiendo Madrid para su muerte.