Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 316
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
El declive de la Iglesia en España (1808-1936) [Próxima aparición] MARTIN PUERTA, ANTONIO
Descripción para el caso español del limitado éxito de la Iglesia ante las potentes líneas secularizadoras propias del mundo contemporáneo.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
A partir de 1808, tras la caída del Antiguo Régimen en España, se desarrolla para la Iglesia, institución central hasta esas fechas, un proceso de declive y marginalización. En vísperas de la Guerra Civil se encontrará en su punto más bajo en cuanto a influencia como sujeto social, pese a que de diversos modos un mayoritario número de españoles se siguiera considerando parte de ella. Llamativa contradicción que requiere explicaciones acerca de los fundamentos y desarrollos de tal evolución. Más aún cuando la percepción de los católicos españoles ha sido generalmente –con no poca inexactitud– que en ningún otro país ofrecía el catolicismo un brillo comparable. El presente texto analiza los pasos, etapas y causas de tal recorrido hacia una posición de mayor o menor marginalidad, habiendo jugado un papel notable el distanciamiento e incluso la hostilidad del Estado. Dándose otros elementos esenciales a considerar, como el deficiente nivel cuantitativo y cualitativo del clero, la escasa influencia en la educación superior –no siempre debida a restricciones legales–, la insuficiencia económica o la deficitaria repercusión en los campos de la política y la cultura.
Autor: Martín Puerta, Antonio
Antonio Martín Puerta (Madrid, 1952) es economista, doctor en Historia y profesor emérito en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde ha sido Profesor Titular. Ha investigado fundamentalmente sobre las relaciones entre las instituciones políticas, educativas, culturales y religiosas en la España contemporánea, como caso particular de situaciones equivalentes en otros países europeos. Además de ser autor de numerosos capítulos de textos compartidos y artículos sobre las aludidas materias, entre sus libros propios destacan Ortega y Unamuno en la España de Franco, Historia de la Asociación Católica de Propagandistas (1953-1965), Antecedentes económicos y sociales de la España de la posguerra, El franquismo y los intelectuales y La eugenesia ayer y hoy. La biopolítica en la historia. Ha sido profesor investigador invitado en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y en la Universidad de Oxford, donde se centró en las cuestiones propias de la III República Francesa y finalmente en las materias de ética y biopolítica.