Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 314
- Medidas: 150 x 230 mm.
- Peso: 350 gr
- Encuadernación: Rústica
Envenenadoras DONIS, MARISOL
¿Por qué matan las mujeres? Marisol Donis tiene la respuesta.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Mujeres que matan, en el ámbito doméstico siempre, por necesidad, para huir de la miseria o el maltrato, o también por inquina, por pura desesperación, incluso por compasión. Mujeres que matan con lo que tienen a mano, con imaginación, sin sangre, en silencio.
La historia del crimen perpetrado por las mujeres a lo largo de la historia se resume en una palabra: veneno.
Desde la cocina, haciendo uso de lo que tenían más a mano, como alcohol de quemar, cerillas o puntas de alfiler, aunque también en ocasiones haciendo gala de recursos más refinados como estricnina o arsénico, las madres de familia, cocineras, doncellas, sirvientas o abnegadas amas de casa han matado usando el veneno.
Este libro, escrito por la farmacéutica y criminóloga Marisol Donis, autora de otras obras de no ficción centradas en la criminología y su historia, como la aclamada Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología (Alrevés, 2023), hace un repaso detallado de casi medio centenar de crímenes reales cometidos por envenenadoras en la historia reciente prestando atención no solo a lo ocurrido, a los hechos y a los métodos empleados, al seguimiento de la prensa, a las investigaciones de la Policía y a la atención popular que despertaron, sino también a las circunstancias personales de todas estas mujeres. ¿Por qué mataron? ¿Por qué decidieron hacerlo así?
Autor: Donis, Marisol
Marisol Donis es farmacéutica (Universidad Central de Venezuela-Universidad Complutense de Madrid), criminóloga (Universidad Complutense de Madrid, su tesina, calificada sobresaliente cum laude y titulada Influencia del síndrome premenstrual en la criminalidad femenina, fue publicada por EDERSA) y completó su formación académica con cursos de Medicina Legal y Biología Forense. Como escritora es autora de doce libros publicados por distintas editoriales sobre criminología, crónica rosa y otros temas, y más de un centenar de artículos en revistas y periódicos. Ha recibido tres premios de Patrimonio Histórico Farmacéutico AEFLA (Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Arte). En los últimos años alterna en sus obras crónica negra con crónica rosa histórica y publica Periodismo de Confitería (2015), Anfitrionas (2021) y Emilia Pardo Bazán y su fascinación por la criminología (Alrevés, 2023). Citada en varias tesis doctorales, ensayos y artículos periodísticos, participa en jornadas, conferencias y mesas redondas sobre criminología y crónica rosa histórica del siglo XIX y comienzos del XX.