Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 228
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: 453 gr
- Encuadernación: Rústica
ESCUELAS CREADORAS: ESCUELAS DEL CAMBIO AA.VV.
Una declaración explícita, abierta y colectiva para repensar las artes como una herramienta de transformación.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Escuelas creativas: escuelas del cambio nos muestra una declaración explícita, abierta y colectiva para repensar las artes como una herramienta de transformación. Una hibridación en donde las artes se entremezclan para generar nuevas formas enriquecidas en el abordaje de lo artístico en nuestras escuelas. En sus capítulos, encontraremos ideas, anhelos, realidades, experiencias desde lo formal, visiones desde lo informal, nuevos recursos y formas de pensamiento artístico, pero en la suma de todos estos planteamientos existe un posicionamiento claro de todas las personas que los han escrito. Una visión compartida que implica la necesidad imperiosa de dar el salto y provocar un cambio que permita la transformación de las artes en la escuela.
Bajo la dirección de los profesores Jesús Tejada & Adolf Murillo, ARTSLAB: Educación artística contemporánea es una nueva colección surgida en el seno del Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives (IUCIE), de la Universitat de València, en colaboración con la editorial valenciana EdictOràlia Llibres i Publicacions, y que tiene como objetivo principal generar una amplia reflexión y debate en torno a la creatividad artística y su desarrollo en el contexto educativo contemporáneo.
Pretende erigirse en un foro que represente y amplifique la diversidad de voces, enfoques y contextos que, bajo el denominador común de una idea compartida alrededor de la creación artística multidisciplinar como herramienta de transformación, refuerce ese concepto de aprendizaje desde la emoción y la consciencia corporal.
El primer volumen de la colección, Escuelas creadoras: escuelas del cambio, que ha contado con la coordinación de los profesores Adolf Murillo, Jesús Tejada, Mª Elena Riaño, Noemy Berbel y Remigi Morant, recoge los hallazgos, investigaciones, experiencias artísticas y procesos creativos de artistas y docentes situados a la vanguardia de la educación y la creación artística contemporánea.
Autor: Navarro Ramón, Laura
Inicia sus estudios en la Universidad de Zaragoza, donde obtiene la licenciatura de Historia del Arte. Tras obtener el título de profesora de piano (Plan 66), continúa sus estudios de Historia y Ciencias de la Música (Universidad de la Rioja) mientras trabaja en gestión cultural del patrimonio y actividades pedagógicas en el proyecto de desarrollo rural de Cider Prepirineo (Zaragoza). Realiza el Máster en Creación e Interpretación musical (Universidad rey Juan Carlos) y en 2017 inicia su doctorado en Educación Musical en la Universidad de Granada, cuya tesis estudia los procesos creativos de los niños/as con un doble enfoque, psicológico y sociocultural. En la actualidad, reside en Santiago de Compostela y tras más de diez años de experiencia docente como profesora de piano y lenguaje musical actualmente compagina su tesis doctoral con la participación en un equipo multidisciplinar de investigación (GenPob) del Instituto de Investigaciones Sanitarias.
Autor: Aragay Borràs, Josep Mª
Estudió Integración Social, Educación Social y Musicoterapia especializándose en el uso social, educativo, comunitario y político de las artes. Creador y responsable del proyecto Basket Beat con el que ha trabajado con más de 8.000 jóvenes, más de doscientas organizaciones del tercer sector y con el que hace formación para más de mil profesionales cada año. En 2017, publica Las Artes Comunitarias desde la Educación Social. La Experiencia Basket Beat. Es profesor de creatividad en el Grado de Animación Sociocultural del Departamento de Carreras Sociales en la Universidad París Est-Créteil, así como de los Másters en Mediación Artística y Musicoterapia de la Universidad de Barcelona. Colaborador de otros posgrados y másteres y miembro —desde el 2011— del grupo de investigación GIAS en «Lenguajes artísticos y acción social» de la Facultad Pere Tarrés en la Universidad Ramon Llull. Director del Festival de las Artes Comunitarias de Cataluña (FAACCC).
Autor: Arnau Aparicio, Alicia
Maestra especialista en Educación Infantil y Musical. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música (UAM, 2004). DEA en Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (UPV, 2011). Doctora en Música por la Universitat Politècnica de València, 2016. Desde 2001, desarrolla proyectos pedagógico-artísticos junto al alumnado de infantil del CEIP Vicente Rius de Canals (València). Estas propuestas, recogidas en En Clau d’Art conectan interdisciplinar y creativamente las artes y la infancia en su papel de agentes, pensantes y sociales. Colabora con diferentes grupos de investigación como: Viure la Mirada junto a Juan Fdz. Cursach y su grupo de investigación: CreArtivitat en Educació Infantil, Sinergies Lab (IVAM), y Valencia Music Art Magnets. Diseña y realiza proyectos para diferentes instituciones e iniciativas: Taller anual de arte infantil para el IVAM (1989-2019, 30 Aniversari), Palau de la Música de València, 2018 (Menut Palau: Per la flor del lliri blau). Junto a su alumnado, ha participado en Festivales Internacionales de música contemporánea como SOXXI 2016-2019, ENSEMS, València 2019 en propuestas inclusivas.
Autor: Aróstegui Plaza, José Luis
Es Catedrático de Universidad de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Granada, responsable del Grupo SEJ-540 de Investigación en Educación Musical de la misma Universidad e Investigador Principal del proyecto I+D EDU2017-84782-P sobre Formación del Profesorado y Música en la Sociedad y en la Economía del Conocimiento. Asimismo, es miembro del consejo asesor del proyecto FUTURED de Formación del Profesorado de Música para el Futuro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Noruega. También es editor de la Revista Internacional de Educación Musical publicada por ISME y SAGE.
Autor: Delgado Aguilera, Gabriel
Artista multidisciplinar y escultor sonoro, desarrolla su labor como investigador y creador de instrumentación y lutería experimental, así como músico improvisador y auto lutier de su propio Instrumentarium. Ha generado creaciones y sinergias con las artes vivas como la performance, el teatro o la danza en sus disciplinas contemporáneas. Imparte talleres de lutería experimental y ha participado en diversos congresos y eventos culturales de carácter pedagógico y divulgativo. En la línea de investigación que desarrolla hay una constante búsqueda de las posibilidades sonoras y las propiedades acústicas de los materiales que componen sus piezas, así como del valor estético y formal de las mismas. Gabriel Delgado, nacido en Málaga, es Licenciado en Bellas Artes, Máster en Producción Artística y Especialista Universitario en Corrientes Experimentales de la Escultura Contemporánea por la Universitat Politècnica de València.
Autor: Galiana Gallach, Josep Lluís
Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Politécnica de València y Titulado Superior por el Conservatorio Superior de Música de València, Josep Lluís Galiana es saxofonista, compositor, escritor, periodista, editor y gestor cultural español destacado en la escena internacional de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación etnomusicológica y la divulgación de la cultura y de las artes. Es autor de numerosos libros, ensayos, poemarios y escritos en prensa; posee un catálogo con cerca cerca de 200 composiciones musicales y más de 50 discos publicados.
Autor: Juan Sánchez, Sofía de
Creadora-educadora, investigadora y gestora cultural, actualmente, es asesora de Educación y Mediación en el Museo Nacional del Prado, al mismo tiempo que dirige Plataforma Indómita, un colectivo de arte y educación desde la que ha concebido proyectos de cocreación en colaboración con entidades como CentroCentro, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, La Térmica, Plan internacional o Aecid. Licenciada en Bellas Artes (UCM), coordinó el área educativa de Hablarenarte (2005-2013) y ha formado parte del equipo educativo del MCTM, PhotoEspaña o del Queens Museum of Art de Nueva York. Ha obtenido múltiples becas de creación en contextos comunitarios y escolares (Espacio Convergente, Resistències artístiques, Residencias Artísticas Ajuntament de València o Levadura). Es tutora en el Máster en Gestión Cultural Internacional e Innovación Social (UCM) y parte del equipo de instructores de proyectos de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel & Nina Carasso.
Autor: López-Peláez Casellas, M. Paz
Profesora Titular de la Universidad de Jaén en el área de Didáctica de la Expresión Musical y con anterioridad funcionaria por oposición del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, es autora de artículos en revistas especializadas de prestigio en iconografía y educación musical. Entre las primeras: Storia dell’Arte, Music in art. International Journal of Music Iconography o Cuadernos de arte de la Universidad de Granada; y entre las segundas: Educational Review, Musica Hodie, Teoría de la Educación o Educatio Siglo XXI. Ha realizado estancias de investigación en centros internacionales de primer nivel (Arizona State University, Institut d’Histoire de L’Art en París (INHA), Foundation for Iberian Music (CUNY, Nueva York) y en la University of Leeds). Ha sido coordinadora de dos másteres oficiales en la Universidad de Jaén y pertenece al Banco de Evaluadores de Proyectos de Innovación Docente de las universidades andaluzas. Coordina la serie Estudios Sonoros dentro de la Colección Arte y Humanidades del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén-UJA Editorial.
Autor: Megías Martínez, Clara
Es creadora e investigadora en Arte + Educación. Doctora en Educación Artística por la Universidad Complutense de Madrid, con su trabajo reivindica el potencial del arte contemporáneo como herramienta de aprendizaje transversal. Imparte docencia en la Universidad Autónoma de Madrid y es socia fundadora de Pedagogías Invisibles, donde coordina proyectos de formación de profesorado. Ha realizado cursos a nivel nacional e internacional entre los que destacan universidades y centros de arte de Noruega, Brasil, Colombia y Perú. En la actualidad, su trabajo se centra en tres líneas: el pensamiento gráfico, la autoedición de materiales educativos y el espacio como herramienta de aprendizaje. Es especialista en cartografía crítica y forma parte de colectivo Núbol con el que desarrolla proyectos de investigación entre el arte y la etnografía. Es coautora junto a María Acaso de rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación y Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación.
Autor: Murillo Ribes, Adolf
Doctor en Educación por la Universitat Jaume I de Castelló, es licenciado en Música por el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, Técnico Superior en Animación Sociocultural, DEA en teoría e historia de la educación por la UJI de Castelló y especialista universitario en música electrónica y vídeo creación por la Universitat Politècnica de València. Es funcionario de carrera por el cuerpo de Educación Secundaria en la especialidad de música en excedencia y, actualmente, es profesor de la Universitat de València en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y miembro de su Instituto de investigación en Creatividad e innovaciones educativas. Su investigación se centra en la Educación Artística Multidisciplinar; lenguajes artísticos contemporáneos y el uso de la tecnología, proyectos de aprendizaje basado en la creación artística colaborativa y la creatividad musical. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos en el campo de la pedagogía musical y, en la actualidad, forma parte del consejo de dirección de la revista Eufonía, de la editorial catalana Graó.
Autor: Odena, Óscar
Trabaja en el Departamento de Educación (School of Education) de la Universidad de Glasgow (Reino Unido), enseñando métodos de investigación y supervisando doctorandos. Ha trabajado en universidades de Inglaterra, Irlanda del Norte y España. Sus áreas de especialización incluyen la investigación cualitativa, la inclusión social y la educación musical. Ha sido codirector de la Comisión de Investigación de la Sociedad Internacional para la Educación Musical (2012-14) y actualmente es miembro de los consejos editoriales de varias revistas científicas internacionales, incluidas las revistas International Journal of Social Research Methodology (Routledge) y British Journal of Music Education (Cambridge University Press). En 2018, la editorial Routledge publicó su monografía Musical Creativity Revisited: Educational Foundations, Practices and Research.
Autor: Olarte, Luis Alejandro
Músico e investigador electroacústico, consagrado a la pedagogía, la interpretación, la tecnología musical y la música contemporánea, Olarte completó su doctorado de música bajo la asesoría del Dr. Andrew Bentley con una investigación en la pedagogía de la música electroacústica. Posee una licenciatura en guitarra clásica y composición electroacústica de la Universidad Nacional de Colombia y un Máster en música informática, acústica e improvisación generativa del Conservatorio Nacional Superior de París y la Universidad de París VIII. Actualmente, es profesor a cargo del área de música electroacústica en la Academia Sibelius, de la Universidad de las Artes de Helsinki, y trabaja en proyectos relacionados con la improvisación e interpretación de músicas electrónicas y electroacústicas y animando talleres multidisciplinarios de arte sonoro.
Autor: Riaño Galán, María Elena
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco, es licenciada Superior de Música (especialidad piano), profesora e investigadora en el área de Didáctica de la Expresión Musical en la Universidad de Cantabria. Interesada en el campo de la percepción y de la creación sonora, su investigación se centra en la escucha, la educación artística, el aprendizaje por proyectos, la creatividad musical y el uso de la tecnología. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas de impacto. Ha contribuido activamente en más de treinta conferencias e invitada a participar en comités de científicos y organizadores. Actualmente, es miembro del consejo de dirección de la revista Eufonía. Didáctica de la música y del consejo editorial de la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (Reciem).
Autor: Sitges Sardà, David
Músico multiinstrumentista, máster en Musicoterapia y licenciado en Filosofía, actualmente estudiando Astrología en la escuela Casa XI. En el año 2011 entra a formar parte de la asociación Basket Beat, de la cual es actualmente director artístico, dirigiendo la orquestra Big Band Basket Beat Barcelona, cuyo último espectáculo fue estrenado en el Mercat de les Flors de Barcelona en marzo de 2018. Ha sido parte integrante de formaciones como la compañía músico-teatral Residual Gurus, con la que ha girado por todo el mundo, el grupo de jazz-rock Tarannà, con 4 discos editados, y actualmente es miembro del grupo de canto de armónicos MuOM, con 2 CD editados. Compone su propia música (Mística Barroca, autoeditado 2017) y en estos momentos está trabajando en su próximo proyecto, Electronicaorganica.
Autor: Valls, Álvaro
Se define como artista visual especializado en nuevas tecnologías, creatividad y educación artística contemporánea. Su carrera artística está especialmente vertebrada en el ámbito educativo mediante su faceta de tecno-brujo, con la cual formula narrativas en torno a la magia y la teoría crítica. Como docente desarrolla asignaturas transdisciplinares en las Universidades TAI, IED y ESCUNI, así como proyectos de innovación y formación de profesorado para Centros Educativos. Realiza relatoría gráfica de eventos con el colectivo relatoríaKIWI en conferencias sobre cultura y transformación social. Además, realiza sesiones de electrónica audiovisual bajo su alias VRILLÖN.