Buscador de libros
Busqueda avanzadaWeb Libro [Ver]
Primer capítulo / Extracto
- N° páginas : 280
- Medidas: 135 x 215 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Ex ESMA LARRALDE ARMAS,FLORENCIA
Tras la dictadura argentina, el recinto de uno de sus mayores centros de detención y tortura (la ESMA) sería reconvertido en espacio de memoria de relieve internacional.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Durante la última dictadura argentina (1976-1983) las instalaciones de la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada, en la ciudad de Buenos Aires, fueron empleadas para alojar un inmenso centro clandestino de detención. Pasado aquel tiempo funesto, ese espacio, denominado a partir de entonces ex ESMA, se convertiría en un lugar central de las políticas de memoria argentinas, protagonizando una de las intervenciones institucionales con mayor reconocimiento a nivel internacional en la materia, hasta el punto de erigirse como un símbolo global de la lucha por los derechos humanos. A partir de un trabajo de campo de varios años sobre este espacio, Larralde Armas trata de comprender las políticas de memoria implementadas desde el cambio de siglo sobre el predio de la ex ESMA. Para ello, el libro indaga en un primer momento en la historia del lugar y de su histórico proceso de recuperación, para analizar, en segunda instancia, las intervenciones culturales, sociales y activistas desarrolladas en su seno, contextualizándolas en los debates, confrontaciones y polémicas sobre la memoria, que no solo atraviesan a la Argentina contemporánea sino al conjunto de nuestras sociedades occidentales.
Autor: Larralde Armas, Florencia
Su labor investigadora se desarrolla en la actualidad en torno al CONICET y al Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa. Forma parte también del Comité académico del Núcleo de Estudios sobre Memoria y participa de los comités editoriales de las revistas Aletheia y Clepsidra. Sus investigaciones giran en torno a las memorias sociales sobre el terrorismo de Estado argentino y el análisis de distintos tipos de dispositivos: sitios de memoria, fotografía, museos y juicios de lesa humanidad. Es autora de Relatar con luz: usos de la fotografía del desaparecido (EDULP, 2018).