Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 144
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
IMAGEN DE LA FOTOGRAFIA PINTO DE ALMEIDA,BERNARDO
El libro reflexiona sobre el vínculo, problemático, entre el misterioso fenómeno de la fotografía y toda una serie de nociones y conceptos clásicos.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Tras los imponentes Seminarios de Serralves, publicados por Brumaria en su versión española en 2019 (y reunidos en el volumen Arte e Infinitud. Lo contemporáneo, entre la arkhé y lo tecnológico), traducimos y publicamos esta otra obra del profesor Bernardo Pinto de Almeida. Obra que retoma –profundizándolas conceptualmente– algunas cuestiones relativas a la fotografía. Imagen de la fotografía, libro extraordinario por múltiples razones, se compone de una serie de breves capítulos, cada uno de los cuales está dedicado reflexionar sobre el vínculo, problemático, entre el misterioso fenómeno de la fotografía y toda una serie de nociones y conceptos clásicos que se han visto profundamente trastocados por una invención, la fotográfica, que aún domina nuestro presente. Lo domina porque es la matriz que secretamente preside a las extensiones o desarrollos más espectaculares que la fotografía habrá de conocer, no solo en sus versiones más elaboradas (fotografía artística, documental), sino en sus extensiones técnicas (cine, fotografía digital, así como las realidades virtuales en que hoy nos sumergimos). Por eso urge pensar primero la fotografía en su simplicidad, en sus implicaciones básicas, y eso mismo nos propone este libro.
Autor: PINTO DE ALMEIDA, BERNARDO
Bernardo Pinto de Almeida es poeta y ensayista. Desde 1974 desarrolla una actividad poética, teórica, historiográfica y crítica. Es investigador y profesor titular de Historia y Teoría del Arte. A partir de una estrecha relación con algunos de los principales artistas portugueses de la segunda mitad del siglo XX, ha desarrollado aproximaciones críticas a su obra en complicidad de creación, diferenciándose así de otros discursos críticos.