Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 164
- Medidas: 150 x 210 mm.
- Peso: 232 gr
- Encuadernación: Bolsillo
LA COCHAMBROSA GALVEZ,PEDRO LUIS DE
La primera e inédita novela, escrita en la cárcel y de tintes autobiográficos, del que sería el más característico emblema de la bohemia española.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Pedro Luis de Gálvez (Málaga, 1882-Madrid, 1940). Recibió una estricta educación religiosa pero con el traslado de su familia a Madrid, ingresó en la Academia de Bellas Artes y comenzó su inmersión en la bohemia, cofradía de la que se convirtió en emblema. Una vida altamente turbulenta y llena de increíbles episodios lo llevó a París, para seguir perfeccionándose en el arte pictórico, a Portugal y, finalmente, a la cárcel, donde escribió sus primeras novelas. Al ser indultado comienza su trayectoria, a veces próxima a la delincuencia, compatible con gestos de honradez y grandeza de corazón, que lo convierten en una referencia habitual en los libros de memorias de su época. Ya en Madrid, volvió a su bohemia y sus publicaciones en forma de cuentos, alguna obra teatral y, sobre todo, poemas, que fueron apareciendo anárquicamente. Participó en los orígenes del Ultraísmo y, durante los años veinte, también residió en Barcelona.
Lo más granado de su reconocida labor poética se encuentra en sus sonetos, incluso el propio Borges le declaró autor de alguno de los mejores escritos en castellano. Es sorprendente, pero también muestra de su talento, el que tuviera relaciones con personajes tan de primera línea como Picasso, Juan Gris, Marinetti, Apollinaire, Gómez de la Serna, Cansinos-Asséns, Baroja?
Terminó militando en el Partido Sindicalista. Su actuación en la guerra ha sido también muy controvertida. Condenado a muerte, fue fusilado en la cárcel de Porlier.
Javier Barreiro. Ensayista, poeta, narrador y autor de Cruces de bohemia, entre decenas de títulos, es uno de los más reconocidos estudiosos de la literatura de entresiglos. Ha publicado numerosos artículos y ediciones en torno a obras y escritores de esta época.
El libro en los medios
La cochambrosa (Editorial Renacimiento) - Ronda Somontano, 11.02.2019.
Gálvez, el representativo escritor de la bohemia, está en racha. No hace muchos días comparecieron en Madrid, con sólo un día de diferencia, dos autores aragoneses, Javier Barreiro y José Luis Melero, comprometidos con esos escritores considerados “raros”, como es el caso de Pedro Luis de Gálvez, de quien Barreiro, publicada por Renacimiento, acaba de sacar a la luz una novela autobiográfica que se encontraba inédita como tal, ya que hasta ese momento el cuerpo completo de la misma se hallaba disperso en publicaciones por entregas, de donde el erudito zaragozano vino a rescatarla.
La cochambrosa (Editorial Renacimiento) - El periódico de Aragón, 17.01.2019.
No hay quizá mejor representante de la bohemia como Pedro Luis de Gálvez, insigne personaje que se movió por los extremos de los siglos XIX y XX haciendo de su vida una obra de arte en consonancia con su ideario estético, y de sus andanzas caldo de cultivo para la leyenda y el mito. Su obra literaria se mantuvo por razones diversas en un plano marginal del que ha ido emergiendo, sin perder no obstante su tono provocador y original.
La cochambrosa (Editorial Renacimiento) - luisantoniodevillena.es, 27.12.2019.
Volvemos al malagueño Pedro Luis de Gálvez (1882-1940) que Renacimiento está rescatando o redescubriendo en su colección Biblioteca de Rescate. “La Chochambrosa” -el título se podía, se puede, tener por feo- es una novela de principios del XX, a la que no falta cierto tono modernista, que se edita en libro por vez primera, pues “La Cochambrosa ” (que sabremos es la vida misma) sólo se editó por entregas en “El Heraldo de Cádiz” a finales de 1905.
Autor: Gálvez, Pedro Luis de
Poeta y escritor bohemio. De vida errabunda y airada, conocido y temido en los ambientes galloferos y capitán de los hampones madrileños. Vivió en Madrid la bohemia más ramplona y sangrante y él se convirtió en el primer sablista de España, temido por muchos y respetado por los otros. Durante la guerra civil, fue detenido en Valencia y sometido a un consejo de guerra en el que fue condenado a muerte y fusilado el 30 de abril de 1940.