Buscador de libros

Busqueda avanzada
LA ESTRELLA DE LA CANCIÓN: portada
  • N° páginas : 356
  • Medidas: 216 x 150 mm.
  • Peso: gr
  • Encuadernación: Rústica
Descargar Ficha Enviar Ficha

LA ESTRELLA DE LA CANCIÓN GUERRERO CABRERA, MANUEL

El inicio y el auge de la popularidad de la cantante Estrellita Castro, entre 1921 y 1936, a través del prisma de los acontecimientos sociales y políticos de la época.

Editorial:
Ilustrador:
Ilustración de cubierta de Talía de Rus
Colección:
NARRATIVA
Materia BIC:
Biografía: arte y espectáculo
Materia BIC:
Historia del siglo xx: c. 1900-c. 2000
ISBN:
978-84-17433-85-7
EAN:
9788417433857
Precio:
21.15 €
Precio con IVA:
22.00 €

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

La trayectoria de Estrellita abarca desde que actuó con 11 años ante la reina Victoria Eugenia hasta que logra salir del Madrid republicano de la guerra, gracias al ministro socialista Indalecio Prieto, sin olvidar la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República, la Revolución de Asturias, el terrorismo y el inicio de la Guerra Civil. Fruto de tales hechos, la artista pasa de ser apolítica a considerarse públicamente republicana de Lerroux y a simpatizar con el sindicalismo de Pestaña; años en los que, entre las violencia social, se dedicó a crear la canción andaluza, como génesis de la copla española. La novela, que toma como hilo conductor de las convulsiones sociales la vida de Estrellita Castro, hace un homenaje a los espectáculos de variedades, a olvidados y recordados artistas y compositores y a los teatros que daban vida tanto a los pueblos de la España de los años 20 y 30 como a los concurridos music-hall barceloneses y los teatros madrileños. Junto con esto, se muestra la realidad de los movimientos obreros, principalmente el anarquismo, y las perspectivas de la educación reglada. El ansia de libertad motiva y cambia la vida de los personajes. La novela contiene información desconocida o novedosa sobre Estrellita Castro hallada en la prensa de la época.

El libro en los medios

La estrella de la canción: El tango, Gardel y una artista sevillana. Una novela histórica sobre el mundo del espectáculo.. En Delycatessen

13/03/2025

El escritor lucentino Manuel Guerrero Cabrera, al que debemos una serie de estudios sobre la literatura y el tango, además de varios libros de versos (1), nos ofrece ahora una interesante novela histórica sobre Estrellita Castro (La Estrella de la canción, Madrid, M.A.R. Editor, 2024). Esta obra ha obtenido el IX Premio de Novela Histórica Alexander Dumas, de la citada editorial madrileña, en cuya página web leemos que ha sido seleccionada entre 261 novelas procedentes de 25 países. Allí se indica, además, que es ésta “la edición del premio en la que han participado más autores y representando a más países”. Toda una hazaña literaria, pensamos nosotros. Se incorpora así Manuel Guerrero a la amplia corriente de cultivadores de la novela histórica española actual, en sus múltiples tendencias temáticas, ediciones y volúmenes, que el amplio público de este género literario lee con interés y, en ocasiones, con apasionamiento. Estamos ya lejos de la novela histórica del período romántico (1830-1844), raíz de la narrativa actual del mismo tipo, con su recreación deformada y sentimental de nuestra Edad Media, enorme y delicada, como la definió Verlaine, en su libro Sagesse, recreación literaria que dio paso luego al interés que provocaba la realidad más cercana, más inmediata, ya en la segunda mitad del siglo XIX, con la incuestionable aportación de don Benito Pérez Galdós, que se ocupa de la historia decimonónica española (46 novelas históricas en total, bajo el título de Episodios Nacionales, 1872-1912), en narraciones cronológicamente muy cercanas a las propias vivencias del novelista canario. Así, por citar un ejemplo clarificador, los sucesos de la última novela de la serie, Cánovas, publicada en 1912, se refieren a hechos históricos acaecidos entre 1874 a 1880, y Galdós, buen observador de la historia y del mundo circundante, vivía en Madrid desde 1863. La novela La Estrella de la canción se refiere también a sucesos relativamente cercanos, obviamente no vividos directamente por Manuel Guerrero, demasiado joven para conocer, por ejemplo, a Estrellita Castro, fallecida en 1983, pero documentados directamente y con extrema pericia por el autor en revistas y otras publicaciones periódicas del primer tercio del pasado siglo XX, mediante una asidua frecuentación a hemerotecas reales y virtuales. Desde los estudios realizados en torno al tango y a Gardel, personaje del que nuestro escritor es un auténtico especialista, recala luego en la atractiva figura de la famosa cantante sevillana, cuya vida y actividades acota en un corto período de tiempo, aproximadamente el que va desde 1921, dato citado al comienzo de la novela, hasta 1936, con el terrible problema de la guerra civil española. Son unos 15 años los que se reflejan en esta recreación histórica con datos y sucesos novelescos, quizás factibles en algunas ocasiones, en torno a Estrellita y a su mundo, teniendo como telón de fondo el espectáculo español de la época. Como se suele señalar, la canción española, de raíces andaluzas, a veces llamada expresamente canción andaluza, tiene en la cantante sevillana una de sus mejores representantes de su momento, tanto en lo que se refiere a calidad de voz y matices como en el genio personal y en el carácter que la acompañaron a lo largo de su vida. En el ámbito de las varietés, como se denominaban entonces los espectáculos y actuaciones de estas artistas populares, que eran predominantemente mujeres (salvo algunos hombres, como Angelillo o Miguel de Molina), encontramos unos años, en torno a las primeras décadas del siglo XX, dominados por el cuplé, con la presencia grácil de Raquel Meller, a los que siguen los felices años veinte, la Edad de Plata de nuestra cultura, con cantantes importantes como Estrellita Castro o Imperio Argentina, cultivadoras (2) ya de la canción española propiamente dicha, para desembocar por último en los años treinta y siguientes, en la figura fundamental de Concha Piquer, que desarrollaría una amplia carrera durante la época franquista y consolidaría de manera definitiva y magistral la fórmula de la canción española, vigente a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. De la importancia y del interés de la figura de Estrellita nos da noticias Álvaro Retana, uno de los mejores conocedores del mundo de las artistas de aquellos años. Así escribe en su obra Historia del arte frívolo (1964): En los últimos años veinte (3), Ofelia de Aragón, empresa veraniega y actuante en el teatro Romea, de Madrid, presentó, cediéndola el puesto de estrella en el programa a cambio de moderación en el sueldo, a Estrellita Castro, a la sazón artista muy aplaudida en los “music halls” de Barcelona. El público rindióse incondicional a aquella chiquilla sevillana, menudita, rubia como las espigas de junio, con unos ojos verdes de fulgor luminoso, que a la belleza personal unía excepcionales facultades de cantante y bailarina y sobre todo una simpatía arrolladora, sorprendente dinamismo. Era completamente distinta por temperamento a estrellas andaluzas consagradas, como Pastora Imperio y Amalia Molina, sevillanas; Candelaria Medina, malagueña; Dora, la Cordobesita. Reconocida como primerísima atracción, fue reclamada para protagonizar varias películas, y al formar espectáculo propio, interpretó algunos entremeses de los hermanos Álvarez Quintero. Desde entonces hasta 1964 la carrera de Estrellita Castro no se oscureció por efecto de los años. La última vez que la vi fue por televisión. Y pude comprobar que Estrellita Castro prosigue con la misma preciosa voz, sugestiva belleza, simpatía y dinamismo que cuando debutó en la capital de España. A otras artistas más jóvenes que ella se las ve arrugaditas, ajadas, perdido el empuje; Estrellita permanece en maravillosa primavera, cantando sus creaciones “María de la O” y “Mi jaca”, con las mismas partituras del día que las estrenó, sin haberlas bajado de tono. Y lo que es más admirable todavía: está inmunizada contra la canción moderna, extranjeroide, porque es demasiado española para pasarse al enemigo (4). Por otra parte, hay que señalar que la popularidad de Estrellita se fue acrecentando con la participación de la misma en varias películas, muchas de ellas de ambiente andaluz, como el cortometraje Patio andaluz (1933), basado en el sainete El patio, de los Álvarez Quintero, e interviene también en la versión cinematográfica de la comedia Mariquilla Terremoto (1939), dirigida por Benito Perojo, cuyo original es también de los comediógrafos sevillanos, aunque el film de más calidad sería Rosario la cortijera (1935), rodado en pleno periodo republicano. Episodio interesante es el rodaje, llevado a cabo en la Alemania nazi, de varias películas protagonizadas por Estrella, entre las que se encuentran El barbero de Sevilla (1938), Suspiros de España (1938) y la ya citada Mariquilla Terremoto, situación que hemos visto libremente recreada en el cine español moderno (La niña de tus ojos, 1998, de Fernando Trueba). Además, hizo compatible estas tareas cinematográficas con numerosos espectáculos musicales de alta calidad, por lo general, y gran éxito de público, que fueron admirados primero en Madrid y en Barcelona, y más tarde en numerosos lugares de la península, por medio de las inevitables giras por provincias. Entre ellos, suelen citarse La copla andaluza o la comedia musical María de los Dolores, de tal manera que preciosas creaciones musicales como “Rocío”, “Mi jaca”, “Suspiros de España”, “María de la O”, “Ojos verdes”, etc., fueron el telón de fondo musical de toda la sociedad española de la guerra civil y la inmediata posguerra (5). Volviendo a la novela que reseñamos, en la que se reflejan correctamente los rasgos que señalan las críticos que se han ocupado de la famosa artista andaluza, podemos constatar que la división en tres partes del relato está estructurada también en torno a tres canciones, una de ambiente argentino, porteño, la conocida “Milonga sentimental”, que popularizó Gardel, de tan pegadizo estribillo, puesto que la sevillana también interpretó de hecho tangos y otras canciones del mismo estilo, aspecto que ha ido documentando el autor de la narración, y dos canciones más de ambiente andaluz o español, que son, estas últimas, algunas de las creaciones más conocidas, divulgadas y recordadas de Estrellita; nos referimos a “Mi Jaca” y a “María de la O”. Hay en varias canciones suyas algunos elementos cordobeses (así lo recordamos en la presentación de la novela que tuvo lugar en la sede de nuestra Academia”), como aquel sombrero cordobés citado en “Mi jaca” (“y luciendo por corona y como peina / la majeza del sombrero cordobés”) o nuestro pintor más significativo, Julio Romero de Torres, cuya creación pictórica sirve de base a la canción “La morena de mi copla”. En el texto narrativo, la expresión lingüística de Estrellita nos parece bien conseguida, convincente, con la inserción frecuente de rasgos fonéticos andaluces y diversos coloquialismos de nuestra tierra, algo que se daba de hecho en su forma de hablar, como comprobamos, por ejemplo, en la entrevista que se le hace, en la revista La Estampa, en marzo de 1936, en la que trata la manera de interpretar a sus personajes, en contacto con el mundo real de los gitanos. Así escribe la periodista: Estrellita Castro, especializada en mositas desgrasiás, tiene en un mueble de su comedor, dispuestas a todas horas, media docenita de botellas de buena manzanilla. ―Oro puro ―dice―. ¿Qué mejor que esto; el vino de “allá abajo”, para inspirarme? Después de un par de copas de mansaniya soy yo capá de interpretá, no sólo Mi jaca y María de la O, sino la mismísima Carmen, de Bizet, que también era paisana mía… ¡Digo! Para mejor interpretar los personajes gitanos, en que se ha especializado Estrella, se reúne en los colmados madrileños con todo lo más florío del cante y del baile flamenco que anda por la capital de la República. ―Y si no ―oigamos a Estrellita― les “cojo” en su propia salsa, en sus campamentos, ayá por el Puente de Toledo… y que no se ponen contentos ni na cuando me ven aparesé. Siempre son unas pesetita que les caen… Y unas entradas para el teatro. Así me fijo en sus gestos y costumbres… Porque no es igual lo andaluz que lo gitano, no se vaya a creé. Y hasta les compro la ropa. ¡Anda!. (6) En la novela de Manuel Guerrero, Estrellita se expresa de forma parecida, con la pérdida de la ―d― intervocálica en algunos casos, como sucede en el caso de un personaje fundamental del argumento, Antonio, al que ella llama cariñosamente el Múo, porque al comienzo del relato hablaba poco. De esta manera se dirige al compositor Manuel Font de Anta: ―Mire, don Manuel, ¿ha escuchao usté un tango argentino? La música y la forma de cantar tango son fácilmente reconocibles: hay algo distintivo en la melodía, que te transporta a la Argentina, sin necesidad de haber estao allí, y pasa igual con el cante, que te lleva a una calle de Buenos Aires. Eso quiero con nuestra canción. (7) Podemos comprobar también la forma de expresión, que mantuvo a lo largo de su vida, en las películas y en las declaraciones realizadas en la televisión española, como la entrevista con José María Íñigo (1979), del programa Fantástico, o con el mismo entrevistador, en Estudio abierto (1983), una de las últimas que se le hicieron, ambas accesibles ahora en youtube. Como es frecuente en las hablas andaluzas, Estrellita es seseante, como buena sevillana, y presenta en su voz un acento ligeramente nasal. Estamos, en consecuencia de lo que hemos ido señalando en esta reseña, ante una novela interesante, de fácil lectura y comprensión, amena en su argumento, que nos da una visión que nos parece correcta del personaje de Estrellita Castro y de su circunstancia histórica. Si Manuel Guerrero quiere continuar por el camino de la novela histórica, y creemos que no le faltan cualidades para ello, en el panorama musical de la primera mitad de nuestro siglo XX encontrará, sin duda, un material de primera mano, de singular interés, poco o nada considerado desde el punto de vista de la narrativa actual.

La Academia: Manuel Guerrero presenta La Estrella de la canción

17/01/2025

Revista La Academia: Manuel Guerrero presenta La Estrella de la canción. Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica.

Descargar

"La Estrella de la canción" en ABC

11/12/2024

Manuel Guerrero habla en ABC de "La Estrella de la canción", la novela con la que ganó el Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica. "He querido mantener al máximo la forma de expresarse de Estrellita Castro".

Presentación de La Estrella de la canción el 30 de mayo en Cabra

26/06/2024

Presentación de La Estrella de la canción el 30 de mayo en Cabra, Contiene vídeo del acto

RNE: Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera

17/06/2024

Comenzamos el programa Sexto Continente de RNE hablando de una estrella de la canción que iluminó la 1ª mitad del S. XX: Estrellita Castro, la protagonista de La estrella de la canción, de Manuel Guerrero Cabrera. La novela recoge la Historia de España en los años 20 y 30 del S. XX a través de la vida de Estrellita Castro. Desde que actuó con 11 años hasta que logra salir del Madrid republicano en guerra gracias al ministro socialista Indalecio Prieto, sin olvidar la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República, la Revolución de Asturias y el inicio de la Guerra Civil. La artista pasa de ser apolítica a considerarse republicana de Lerroux y a simpatizar con el sindicalismo de Pestaña; años en los que, entre la violencia social, se dedicó a crear la canción andaluza, como génesis de la copla española. Se muestra la realidad de los movimientos obreros, principalmente el anarquismo. El ansia de libertad motiva y cambia la vida de los personajes.

Estrellita Castro, creadora de la Canción Española, republicana y sindicalista, en Todo Literatura

17/06/2024

Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera en su libro La Estrella de la canción, una obra que recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su devenir política y vital. Este libro recoge la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX a través de una estrella de la canción: Estrellita Castro. La obra ha resultado ganadora del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor. Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera en su libro La Estrella de la canción, una obra que recoge toda la documentación periodística de los años 20 y 30 sobre la popular cantante y su devenir política y vital. Este libro recoge la historia de España en los convulsos años 20 y 30 del S.XX a través de una estrella de la canción: Estrellita Castro. La obra ha resultado ganadora del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor.

“La Estrella de la canción”, del lucentino Manuel Guerrero Cabrera, gana el IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, en VTV Videoluc

11/06/2024

“La Estrella de la canción”, del lucentino Manuel Guerrero Cabrera, gana el IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, en VTV Videoluc

Presentación de la novela de Manuel Guerrero "La Estrella de la canción", Reportaje en Lucena HOY

07/06/2024

Presentación de la novela de Manuel Guerrero "La Estrella de la canción", Reportaje fotográfico en Lucena HOY

La Estrella de la canción

06/06/2024

Presentación de la novela La estrella de la canción, en M.A.R. Editor

Manuel Guerrero presenta su nueva novela "La Estrella de la canción". En Lucena hoy

06/06/2024

El escritor lucentino Manuel Guerrero Cabrera presenta la novela La Estrella de la canción este jueves 6 de junio, a las 20:30 horas, en el Círculo Lucentino. La Estrella de la canción obtuvo el IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica y en ella se narra los orígenes artísticos y el auge de la popularidad de la cantante Estrellita Castro, la inigualable creadora de la canción andaluza; desde 1921 a 1936, desde la primera vez que actuó en un escenario hasta que logró salir del Madrid de la guerra civil; también hay otros asuntos relacionados con la España de estos años, como los movimientos obreros, la educación y el mundo de los teatros y las variedades. Manuel Guerrero (Lucena, 1980) es autor de varios poemarios, algunos de los cuales han obtenido reconocimiento, y de trabajos sobre tango, entre los que destaca Carlos Gardel en España (Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Biografía, Historia y Memoria). Como narrador, ha publicado Para despertar, Vieja túnica y otros relatos y La Estrella de la canción

Manuel Guerrero presenta este jueves su novela "La Estrella de la canción" en el Círculo Lucentino

05/06/2024

AGENDA CULTURAL: Manuel Guerrero presenta este jueves su novela "La Estrella de la canción" en el Círculo Lucentino "La Estrella de la canción" obtuvo el IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica y en ella se narra los orígenes artístico de la cantante Estrellita Castro En Lucena Hoy

Presentación de LA ESTRELLA DE LA CANCIÓN de Manuel Guerrero Cabrera

28/05/2024

El próximo jueves, 30 de mayo se presenta en el Patio de Cristales del IES Aguilar y Eslava la nueva novela de Manuel Guerrero Cabrera titulada La Estrella de la canción, ganadora del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor. Manuel Guerrero Cabrera es profesor de lengua y literatura en el IES Aguilar y Eslava, articulista ensayista, narrador y poeta. Entre sus publicaciones, destacan sus libros de poesía y sendos libros sobre el tango y sobre Carlos Gardel. La novela La Estrella de la canción toma como hilo conductor las convulsiones sociales en la vida de Estrellita Castro, y hace un homenaje a los espectáculos de variedades, a olvidados y recordados artistas y compositores y a los teatros que daban vida tanto a los pueblos de la España de los años 20 y 30 como a los concurridos music-hall barceloneses y los teatros madrileños. Junto con esto, se muestra la realidad de los movimientos obreros, principalmente el anarquismo, y las perspectivas de la educación reglada. La novela contiene información desconocida o novedosa sobre Estrellita Castro hallada en la prensa de la época. Estrellita Castro, además de una estrella de la música española durante varias décadas, verdadera creadora de lo que hoy conocemos como Canción Española, fue revolucionaria, republicana y sindicalista, como nos demuestra Manuel Guerrero Cabrera en su libro La Estrella de la canción, una obra que recoge de forma literaria toda la documentación periodística sobre la popular cantante y su devenir político y vital.

"Estrellita Castro fue una mujer moderna, consciente de la política y de la situación del momento" en Relato Hispanoamericano

25/05/2024

Manuel Guerrero Cabrera: "Estrellita Castro fue una mujer moderna, consciente de la política y de la situación del momento" P.-¿Cómo explicarle a alguien muy joven quién fue Estrellita Castro y lo que representó? R.- Por mi experiencia con la juventud, lo ideal es compararla con alguien de actualidad. El problema está en que no hay nadie hoy que se pueda igualar a Estrellita, pues estamos hablando de una mujer que trabajó incesantemente por ser una artista de primera línea desde la infancia, que creó la canción andaluza, que contribuyó con sus interpretaciones en los inicios de la radio sevillana y en el cine sonoro español, que cantó para todo tipo de público y a todo tipo de público conquistó. en La Estrella de la canción muestro a una Estrellita Castro que rompió moldes, pero también una época muy conflictiva. P.-¿Hasta dónde llegaron sus actuaciones? R.- Si nos referimos a lugares, en España, a casi todos los rincones; en América: Argentina, Uruguay, Cuba, Perú, México... Pero si hablamos de lo que llegó a hacer, por ejemplo, en la novela relato que actuó en tres teatros distintos una misma noche, lo que sucedió de verdad y la prensa siguió con entusiasmo; y, por lo que hasta ahora he podido consultar de hemeroteca, probablemente fuera la primera artista, mujer, en hacerlo. En el año 1936 cobraba un salario tan alto que apenas era rentable​ para la compañía en la que estaba. Quizá, más interesante como asunto de novela histórica, sea que, de cantar ante los reyes en su infancia, en la guerra civil se ve actuando en actuaciones benéficas para el Socorro Rojo y otras muchas organizaciones a favor del bando republicano. P.-¿Se puede decir que triunfo en el cine? R.-Ella triunfó con Rosario la Cortijera, una de las películas más exitosas de 1935. Fue su primer largometraje, en la que era, además, la actriz principal. Lamentablemente, la guerra civil fue al año siguiente y truncó su trayectoria natural como actriz de cine. Una vez que consigue salir de España, se dirige a Cuba y, desde allí, la contratan para volver a filmar, pero se trata de otra situación tanto para España como para Estrellita. P.-¿Cómo era la Sevilla de Estrellita y de los años 20 y 30? R.-Por un lado, en su infancia, era una ciudad que se preparaba para la Exposición de 1929. Estrellita vivió primero en la calle Mateos Gago, que era muy estrecha, y que en 1928 se ensanchó con el derrumbe de varias casas; es decir, la fisonomía del centro de Sevilla se modificó mucho, así, por ejemplo, también aludo al derrumbe del Salón Novedades, precisamente, para agrandar una calle. Por otro, Sevilla fue unfoco muy importante de los movimientos obreros: durante la dictadura de Primo de Rivera, se reunían e ideaban actos contra personalidades o empresas con poder; durante la República se sucedieron distintas huelgas y hubo varios actos de terrorismo o de sabotaje, que dejaron aires de crispación en la ciudad andaluza. Lo cierto es que la Sevilla republicana no fue un lugar tranquilo, la hemeroteca lo demuestra, e, incluso, afectó a un elemento tan peculiar de la vida sevillana como era la Semana Santa. Pese a todo esto, fue una ciudad muy importante para la cultura y la música, con teatros, cafés-cantante, cines o salones en los que recalaban los más importantes nombres del espectáculo de aquellos años. P.-Colocas a Estrellita Castro en tu novela La Estrella de la canción en medio de una época terrible y sus vivencias se entremezclan con hechos que fueron de gran importancia. ¿Con qué acontecimientos sociales se va a encontrar el lector? R.-En efecto, de 1921, año en que comienza la narración (con algún breve recuerdo anterior a esta fecha), a 1936 son solamente quince años, pero ¡qué quince años! Momentos como la Exposición Iberoamericana de Sevilla, la revolución de Asturias y la guerra civil aparecen en la novela, porque Estrellita los vivió de primera mano; esto se complementa con otros acontecimientos históricos que, o bien son mencionados, o bien forman parte de la novela, como la llegada de la república, la masacre de Casas Viejas, la defensa de Triana en los primeros días de la guerra civil o la matanza de los trenes procedentes de Jaén. P.-Al comienzo de su carrera ella no parecía tener intereses políticos, pero cambia con los años, simpatizando con el bando republicano y el sindicalismo. Es también una reflejo de la España de la época. R.-Estoy seguro de que lo principal para ella era hacerse un hueco en el muy difícil panorama del espectáculo español, a lo que se dedicó durante los años 20, que, a fin de cuentas, coincide con la dictadura de Primo de Rivera; por ello, aunque no expresara una clara manifestación política en ese momento, conectaba con el público; es más, en la cuenca minera de Huelva, donde los movimientos obreros eran muy fuertes, era la preferida del público y hay noticia en la prensa que hablabande que Estrellita había hecho la verdadera “revolución”. En el 33 expresó en el periódico El Liberal que era lerrouxista y en noviembre de ese año, en La Voz dijo: “yo soy republicana castiza y votaré a Lerroux”. Esto no debe sorprendernos, porqueen los primeros años de la república casi toda España era republicana, tanto para izquierdas como para derechas, aspecto que hoy se tiende a olvidar; al igual que se suele obviar que la ciudadanía fue desencantándose, y con Lerroux del todo, ya que con los casos de corrupción de los gobiernos de su partido, de ser referente republicano pasó a ser todo lo contrario. Así debió de ser para Estrellita, porque, para entonces, estamos a finales de 1935, a su vida había llegado Jaime Cubedo, que era su representante desde meses atrás. Además de un representante muy bien valorado en los círculos artísticos, Jaime era conocido por su intenso compromiso con el anarcosindicalismo, pues estuvo involucrado en la fundación del Partido Sindicalista y, sobre todo, era amigo íntimo y secretario personal del líder del ​partido, Ángel Pestaña. Es, sin duda, este vínculo con Jaime y, por consiguiente, con el sindicalismo, el que establece que desde el primer momento apoye a la república. P.-Un dato curioso es que nunca se casó y vivió en pareja de hecho. ¿Cómo le permitió algo así el Franquismo y cómo borró posteriormente el apoyo que brindó al bando republicano? R.-No tengo una respuesta adecuada para estas cuestiones, al menos todavía. Sobre lo primero, puedo decir que no me extraña que hubiera vivido así, algo que parece tan adelantado a su época, porque durante la República fue una mujer moderna, consciente de la política y de la situación del momento, aprendió a conducir, practicó deporte, participó en radio y en cine y, sin olvidar, que alcanzó la ambición de ser referente de la canción y el logro de tener su propia compañía. Respecto a borrar el pasado, puedo aventurar que, al igual que otras personalidades de la música, el cine y el teatro, ella aprovechó la oportunidad de irse de España, concretamente con un contrato para Cuba, y decidió volver directamente a la zona franquista; por supuesto, esto ayudó mucho a lo que me has planteado. En los libros dedicados a su biografía publicados en los 40, los años de la república casi no aparecen y sí alude a que la guerra le pilló en Madrid y que fue un infierno el tiempo que estuvo en “zona roja”. ¿Qué otra cosa iba a decir? En verdad, creo que ella vivió el Madrid de la guerra con cierta seguridad, sobre todo por el nexo con Cubedo y con Pestaña, pero, al mismo tiempo, sí se percataba de las continuas delaciones entre vecinos, las matanzas, como la de la cárcel Modelo, en el que asesinaron a republicanos de derechas (aparte de falangistas y militares) y otros sucesos que le hizo entender que la república, como la había conocido, había dejado de ser para todos y no volverá a serlo.

Escapadeacordoue: Manuel Guerrero, écrivain de Lucena, remporte le 9e Prix Alexandre Dumas avec son roman ‘La étoile de la chanson’

03/04/2024

Escapadeacordoue: Manuel Guerrero, écrivain de Lucena, remporte le 9e Prix Alexandre Dumas avec son roman ‘La étoile de la chanson’ ##La Novela Gagnante du IX Prix Alexandre Dumas de Littérature Historique La fiction intitulée La estrella de la canción (L’étoile de la chanson) de l’auteur Manuel Guerrero Cabrera, originaire de Lucena (Córdoba), est l’heureuse élue du prestigieux IX Prix Alexandre Dumas de Littérature Historique, organisé par M.A.R. Editor. Son récit a été choisi parmi 261 autres romans, issus de 25 pays différents. M.A.R. Editor a précisé que cette neuvième édition a battu tous les records en termes de participation, puisque 25 pays ont été représentés avec un total de 261 œuvres soumises, dont 157 provenant d’Espagne. Ce succès témoigne de l’intérêt croissant pour la littérature historique à travers le monde. La pièce gagnante, La Estrella de la canción, se plonge dans les débuts et l’ascension de la notoriété de la célèbre chanteuse Estrellita Castro, entre 1821 et 1936. Le lecteur suit son histoire à travers les yeux d’Antonio, un jeune homme épris de la chanteuse depuis la Foire d’Avril de Séville. L’amour qu’il porte à Estrellita lui fait tout abandonner, y compris sa manière de vivre et de penser, pour la suivre à travers l’Andalousie et le reste de l’Espagne. Mais il n’est pas le seul à être ébloui par la talentueuse artiste, car Jaime, un anarchosyndicaliste, voit en elle une opportunité de devenir son agent. Le roman retrace l’histoire d’Estrellita Castro jusqu’à sa fuite du Madrid républicain pendant la guerre civile, grâce à l’aide précieuse du ministre socialiste Indalecio Prieto. Durant cette période tumultueuse de l’histoire espagnole, le lecteur est invité à revivre la proclamation de la Deuxième République, la soi-disant Révolution des Asturies, le désastre d’Annual ou encore le développement du nationalisme catalan. Au fil des pages, on découvre ainsi l’évolution d’Estrellita Castro, qui passe d’une femme désintéressée par la politique à une fervente républicaine, puis à une sympathisante du syndicalisme de Pestaña. L’auteur nous offre un hommage aux spectacles de variétés, ainsi qu’aux artistes, compositeurs et théâtres méconnus ou célèbres qui ont animé les petits villages d’Espagne dans les années 20 et 30, ainsi que les salles de music-hall bondées de Barcelone et de Madrid. Le livre sera bientôt publié dans la Collection de Fiction de M.A.R. Editor. Manuel Guerrero Cabrera (Lucena, Córdoba, 1980) est l’auteur de plusieurs recueils de poésie, tels que El desnudo y la tormenta, Loco afán, El fuego que no se extingue, Las salinas del aliento, La ciencia de estar contigo, El mismo mito, la otra voz et Cuando falta el aire. Il a également publié des essais tels que Bailando con la literatura, Al compás literario del tango et Carlos Gardel en España. En tant que romancier, il a déjà deux titres à son actif : Para despertar et Vieja túnica y otros relatos. Pour cette neuvième édition du Prix Alexandre Dumas de Littérature Historique, 157 œuvres sont venues de l’Espagne, 24 du Mexique et d’Argentine, dix de Cuba, huit de Colombie, cinq du Chili, quatre du Venezuela et du Guatemala, trois du Pérou, d’Italie et de France, deux de l’Uruguay et du Paraguay, et une de Costa Rica, El Salvador, Panama, Nicaragua, Angleterre, Belgique, Portugal, Honduras, Bolivie, États-Unis, Équateur et Allemagne. En remportant ce prix prestigieux, Manuel Guerrero Cabrera s’inscrit dans la lignée des grands auteurs de littérature historique et nous offre une œuvre passionnante qui ne manquera pas de captiver les lecteurs du monde entier.

La Opinión: La Estrella de la canción, del cordobés Manuel Guerrero Cabrera, obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica

02/04/2024

La Opinión: La Estrella de la canción, del cordobés Manuel Guerrero Cabrera, obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica. La novela «La estrella de la canción», del profesor del IES Aguilar y Eslava y colaborador de La Opinión, Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor, elegida entre 261 novelas procedentes de 25 países. Esta es la edición del premio en la que han participado más autores y representando a más países. «La Estrella de la canción» narra los inicios y el auge de la popularidad de la cantante Estrellita Castro, entre 1921 y 1936, a través de la mirada de Antonio, un muchacho que se enamoró de ella en la Feria de Abril de Sevilla y que, con la única intención de estar a su lado y seguirla por los teatros de Andalucía y del resto de España, cambiará incluso su forma de vida y pensamiento; y de Jaime, un anarcosindicalista que la ve actuar en Valencia y que no tiene otro propósito que ser su representante. Se recorre la trayectoria de Estrellita Castro hasta que logra salir del horror del Madrid republicano de la guerra civil gracias al ministro socialista Indalecio Prieto, sin olvidar la proclamación de la II República, la llamada Revolución de Asturias, el desastre de Annual o el auge del terrorismo en Cataluña. Se nos muestra cómo, de no tener interés político en la dictadura, pasó a definirse republicana de Lerroux públicamente y, después, a simpatizar con el sindicalismo de Pestaña. La novela pretende hacer un homenaje a los espectáculos de variedades, a olvidados y recordados artistas, compositores y a los teatros que daban vida tanto a los pueblos pequeños de la España de los años 20 y 30 como a los concurridos music-hall barceloneses y teatros madrileños. La obra ganadora será publicada en la Colección de Narrativa de M.A.R. Editor Manuel Guerrero Cabrera. (Lucena 1980) Profesor de Literatura en el Instituto Aguilar y Eslava y coordinador de la Cátedra Juan Valera de la Fundación e Instituto Aguilar y Eslava, Guerrero ha publicado los poemarios "El desnudo y la tormenta" (2009), "Loco afán" (2011), "El fuego que no se extingue" (2013), "Las salinas del aliento" (2015) y "La ciencia de estar contigo" (2018); los libros de ensayo "Estudios críticos de Literatura del Siglo de Oro" (2008), "Tango. Bailando con la literatura" (2009) y "Al compás literario del tango" (2017); y los libros de narrativa "Para despertar" (2011) y "Vieja túnica y otros relatos" (2017). Por su labor en la Asociación Cultural Naufragio una labor de difusión cultural y literaria en el sur de Córdoba, recibió el Premio Pimiento de Plata que le concedió la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Lucena en 2011. Ha sido también ganador del I Premio Internacional Cuadernos del Laberinto de Historia, Biografía y Memorias, en 2020, con su obra «Carlos Gardel en España» Ha publicado los poemarios El desnudo y la tormenta (Moreno Mejías, 2009), Loco afán (Ediciones en Huida, 2011) y El fuego que no se extingue (Manantial, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 2013); los libros de ensayo Estudios críticos de Literatura del Siglo de Oro (Juan de Mairena y De Libros, 2008) y Tango. Bailando con la literatura (Moreno Mejías, 2009); y el libro de relatos Para despertar (Moreno Mejías, 2011). Ha sido incluido en las antologías Versos para derribar muros (Los libros de Umsaloa, 2008), Andalucía en el verso. Biznaga de poesía andaluza (De papel, 2012) y Náufragos en Saigón (Asociación Cultural Naufragio, 2013), así como en las virtuales Las afinidades electivas (desde 2007) y Poetas del siglo XXI (desde 2011), entre otras. En 2016 y 2019 obtuvo Accésit en el Premio Saigón de Literatura en la modalidad de microrrelato y poesía, respectivamente. En 2018 fue el ganador del X Certamen de Poesía María Luisa García Sierra con la obra La ciencia de estar contigo. En 2020 logró el Premio de Poesía Breve María Teresa Espasa con El mismo mito, la otra voz. Ha participado en varias revistas literarias (Angélica. Revista de Literatura, Ágora. Revista de Literatura, Saigón, El coloquio de los perros, Espacio habitado, Aldaba, etc.) y en volúmenes colectivos de ensayo (destacan las aportaciones incluidas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) y colabora con artículos de opinión y de pensamiento, en varios medios del sur de Córdoba. Posee un espacio semanal sobre literatura en Radio Lucena bajo el título Siempre hay tiempo y es director y presentador del programa mensual de literatura La voz a ti debida en Radio Atalaya de Cabra. En La Opinión de Cabra, el profesor Guerrero, ha colaborado con varias secciones sobre Gardel, literatura, poesía y con sus Aportaciones al Cancionero tradicional cordobés, con grabaciones de Lucena, entre otros. Felicitamos a Manuel Guerrero por este nuevo premio que se une a su trayectoria de reconocimientos gracias a su buen hacer literario y poético. ¡Enhorabuena!

Córdoba: El lucentino Manuel Guerrero gana el 9º Premio Alexandre Dumas

02/04/2024

Córdoba Buenas Noticias: El lucentino Manuel Guerrero gana el 9º Premio Alexandre Dumas La novela "La estrella de la canción", del autor de Lucena (Córdoba)y profesor del IES Aguilar y Eslava de Cabra, Manuel Guerrero Cabrera, se ha proclamado ganadora del 9º Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica. El concurso fue convocado por M.A.R. Editor en el que participaron 261 novelas procedentes de 25 países. La obra se ambienta en el folklore andaluz, siguiendo por Andalucía y España a la cantante y actriz Estrellita Castro, entre 1921 y 1936. Castro es considerada la creadora de la copla andaluza y su historia es narrada en esta novela a través de los ojos de dos enamorados suyos: Antonio, un joven que quedó fascinado con Castro en la Feria de Abril de Sevilla y que la perseguirá por los teatros cambiando incluso su forma de vida y pensamiento, y Jaime un anarcosindicalista que la ve actuar en Valencia y pretende ser su representante. La obra sigue a la exitosa cantante e intérprete por una España políticamente convulsa. La proclamación de la II República, la Revolución de Asturias, el desastre de Annual o el auge del terrorismo en Cataluña son algunos de los eventos de nuestra historia que envuelven la de Estrellita de Castro. De apolítica a republicana e incluso simpatizante del sindicalismo de Pestaña, la vida de la navarretana se topó con personajes como el rey Alfonso XIII o el ministro Indalecio Prieto que le ayuda a escapar del Madrid de la Guerra Civil.

El Diario: La novela La estrella de la canción, del autor de Lucena (Córdoba) Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas

01/04/2024

El Diario: La novela La estrella de la canción, del autor de Lucena (Córdoba) Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica convocado por M.A.R. Editor

Manuel Guerrero gana el premio de Novela Histórica Alexandre Dumas, en Libros de Ensayo

01/04/2024

Manuel Guerrero gana el premio de NovelA Histórica Alexandre Dumas, en Libros de Ensayo, La novela La estrella de la canción, del autor de Lucena, Córdoba, Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor, elegida entre 261 novelas procedentes de 25 países. Esta es la edición del premio en la que han participado más autores y representando a más países. La novela La estrella de la canción, del autor de Lucena, Córdoba, Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor, elegida entre 261 novelas procedentes de 25 países. Esta es la edición del premio en la que han participado más autores y representando a más países.

Manuel Guerrero gana el premio de NovelA Histórica Alexandre Dumas, en PAmibalán

01/04/2024

Manuel Guerrero gana el premio de Novela Histórica Alexandre Dumas, en PAmibalan

La Vanguardia: LA ESTRELLA DE LA CANCIÓN (GANADORA DEL IX PREMIO ALEXANDRE DUMAS DE NOVELA HISTÓRICA) es una libro escrito por Manuel Guerrero Cabrera.

01/04/2024

La Vanguardia: LA ESTRELLA DE LA CANCIÓN (GANADORA DEL IX PREMIO ALEXANDRE DUMAS DE NOVELA HISTÓRICA) es una libro escrito por Manuel Guerrero Cabrera.

La novela "La estrella de la canción", del lucentino Manuel Guerrero Cabrera, gana el IX Premio Alexandre Dumas, en Total News Agency

01/04/2024

La novela "La estrella de la canción", del lucentino Manuel Guerrero Cabrera, gana el IX Premio Alexandre Dumas. La novela ‘La estrella de la canción’, del autor de LucenaManuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor, elegida entre 261 novelas procedentes de 25 países.

ABC: La novela La estrella de la canción, de Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica

01/04/2024

La novela "La estrella de la canción", del autor de Lucena Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor

Autor: GUERRERO CABRERA, MANUEL

'Es profesor de lengua y literatura, articulista ensayista, narrador y poeta. Recibió el Premio Pimiento de Plata de la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Lucena por su labor de difusión cultural y literaria entre la juventud. Entre sus publicaciones, destacan los volúmenes de poesía: El desnudo y la tormenta, Loco afán, El fuego que no se extingue, Las salinas del aliento, La ciencia de estar contigo, (Premio de Poesía María Luisa García Sierra), El mismo mito, la otra voz (Premio de Poesía Breve María Teresa Espasa) y Cuando falta el aire. Es autor de los ensayos: Bailando con la literatura, Al compás literario del tango y Carlos Gardel en España. Como narrador ha publicado: Para despertar y Vieja túnica y otros relatos, y en M.A.R. Editor, La Estrella de la canción, IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica. Ha publicado en diversas revistas literarias (Ágora. Revista de Literatura, Angélica. Revista de Literatura, Saigón, El coloquio de los perros, Espacio habitado, Aldaba, etc.) y en volúmenes colectivos de ensayo (destacan las aportaciones incluidas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) y colabora con artículos de opinión y de pensamiento.'

Libros relacionados


Otras imágenes del libro