Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 504
- Medidas: 130 x 190 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
La muerte voluntaria en Japón PINGUET,MAURICE
Una fascinante confrontación entre Oriente y Occidente, la vida y la muerte, la voluntad y el destino, en la que confluyen la sociología, el psicoanálisis y la literatura
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La investigación sociológica traza el punto de partida de una genealogía. De un siglo al otro, se trata por consiguiente de recorrer ese país del cual habla Nietzsche, “el enorme, el lejano y muy misterioso país de la moral –de la moral que verdaderamente existió y que fue auténticamente vivida–”, explorando en sus documentos las diversas prácticas de la muerte voluntaria en Japón: como apoteosis de la carrera del guerrero, como horizonte del distanciamiento budista, como eje del sistema feudal, como prueba de la fuerza del amor, como exaltación sacrificial, como culminación de la desesperación y del desarraigo.
Autor: Pinguet, Maurice
El ensayista y escritor francés Maurice Pinguet (1929-1991) egresó a los veinte años de la Escuela Normal Superior de París. Fue profesor de Letras clásicas, catedrático de la Sorbona, amigo de Michel Foucault y de Roland Barthes. A mediados de la década del cincuenta, una beca lo lleva a Japón, donde viviría más de veinte años. En aquel país comienza trabajando en la Universidad de Tokio y en 1963 lo nombran director del Instituto franco-japonés de Tokio. En 1966 invita a Japón a Roland Barthes, quien le dedica "El Imperio de los signos", ensayo escrito como fruto de aquel viaje.