Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 76
- Medidas: 120 x 170 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
La pena alegre. Crónicas sevillanas de Semana Santa BUSTOS, JORGE
Una crónica de la fiesta mayor de Sevilla que se eleva sobre el oficio de reportero para adoptar el pulso del escritor. Prólogo de Juan Bonilla.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Sevilla trasciende la condición de ciudad. Sevilla es espacio pero sobre todo es tiempo: es la época perenne del arte barroco y también la edad íntima del descubrimiento personal. Cada sevillano experimenta desde hace siglos un particular rompimiento de gloria cuando abril vuelve a cargar las calles de olor a azahar y las cofradías se preparan para sacar su paso. De la ciudad de la gracia se ha dicho que es un género literario en sí mismo, uno que desafía especialmente los sentidos del cronista que ve mecerse un palio por primera vez. Porque Sevilla no se entrega fácilmente: su escondido pálpito se le revela solo a quien no se conforma con la belleza más obvia. Por eso el momento idóneo para perseguir la verdad paradójica de la ciudad es su Semana Santa. La pena alegre reúne las crónicas pascuales de un año histórico: la primavera de 2022 marca el fin del confinamiento forzado por la pandemia del covid. Toda la ciudad bullía en ansias de desquite. Enviado por el diario El Mundo y acogido a la sabia tutela de Carlos Herrera, el autor se sumerge durante diez días en el dolor y en la gloria de la fiesta mayor de Sevilla. Las fuertes impresiones de aquella experiencia inolvidable fluyen a través de la poderosa escritura de Bustos en estas páginas de tributo, indagación y epifanía.
El libro en los medios
Jorge Bustos: “La Semana Santa de Sevilla es un género literario en sí mismo” (COPE)
“Si tienes los ojos suficientemente limpios para entender lo que supone la Semana Santa de Sevilla, y lo que lleva significando durante tantos siglos ininterrumpidamente, hay que ser muy ciego para no ponerse a escribir”. Así ha relató Jorge Bustos la que fue para él una incursión "emocionante" en el mundo de esta tradición sevillana. El libro no solo retrata la devoción y el fervor popular, sino que también reflexiona sobre la identidad cultural y el significado de esta festividad en el mundo contemporáneo. "Debajo de un paso, el costalero pierde cualquier condición social, cultural o de ideología, y eso es una gran enseñanza para la sociedad", ha aseverado Bustos. "La Semana Santa no es fanatismo religioso, pero tampoco un jolgorio pagano. Hay espiritualidad, y no hay necesariamente beaterío", ha sentenciado Carlos Herrera.
Alberto González Troyano recomienda La pena alegre, de Jorge Bustos, en Diario de Sevilla.
"Por eso, había esa expectativa ante esta mirada foránea que iba a comparecer en La pena alegre (Renacimiento). Suponía un atrevimiento, pero era un paso que, cada cierto tiempo, una mirada foránea, tiene que dar. Y el resultado es que, como sucedió antes con Noel, ahora Bustos ha limado su siempre bien engrasado instinto crítico. Aquellos cinco días sevillanos abrieron un paréntesis de sosiego, se sintió conmovido y lo ha contado."
Autor: Bustos, Jorge
Jorge Bustos (Madrid, 1982). Estudió Filología Clásica y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense, pero se decidió por el periodismo. Empezó escribiendo en revistas y prensa local antes de dar el salto al periodismo nacional. Actualmente es subdirector del diario El Mundo, donde también escribe columnas y crónica parlamentaria y deportiva. Colabora como crítico literario en La Lectura y formó parte del consejo asesor de la Fundéu. Como comunicador radiofónico presenta a diario el informativo Mediodía Cope y participa también en tertulias políticas de televisión. Ha ganado el premio Bravo y una Antena de Plata. Ha publicado La granja humana (2015), El hígado de Prometeo (2016; finalista del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), Crónicas biliares (2017), Vidas cipotudas (2018), Asombro y desencanto (2021) y Casi (2024). Su firma es ya una de las más reconocibles del columnismo español.