Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 144
- Medidas: 135 x 210 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
La vida al borde del abismo LOPEZ GOMEZ, JOSE T.
La mayor extinción conocida de la Tierra hace 4500 millones de años.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La Tierra comenzó su andadura como planeta hace unos 4500 millones de años. Durante la mayor parte de su evolución, casi el 90% de ese tiempo, consolidó unas condiciones aptas para el desarrollo de los organismos pluricelulares. Sin embargo, para ello tuvo que pasar por diferentes fases evolutivas hasta conseguir unos océanos y una atmósfera con suficiente oxígeno y provista de una capa protectora de ozono que permitiesen el arranque definitivo de la vida. Esta situación se vio drásticamente interrumpida entre los periodos Pérmico y Triásico, hace unos 252 millones de años, cuando una serie de procesos destructivos, encadenados entre sí y originados por un intenso y prolongado vulcanismo originado en la región de la actual Siberia, hizo colapsar los ecosistemas continentales y marinos. El resultado fue una alteración letal de los ecosistemas marinos y continentales que derivó en la mayor extinción masiva conocida, en la que desapareció el 90% de las especies marinas con esqueleto y el 70% de las especies en los continentes.
Este libro aborda esta etapa y también la posterior, donde la vida se abrió paso nuevamente en condiciones todavía hostiles para dar la alternativa a nuevos grupos de organismos como dinosaurios, aves, mamíferos y, más tarde, el ser humano. Además, hace una comparación de lo que sucedió entonces con la situación derivada del cambio climático que estamos experimentando en nuestros días.
El libro en los medios
La mayor extinción de la historia de la Tierra. Hablamos con José T. López Gómez (Cienciaes)
Os invitamos a escuchar a José T. López Gómez, científico titular del CSIC en el Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM).
“Hace 252 millones de años la vida en nuestro planeta estuvo a punto del colapso” (Nova Ciencia)
El investigador del CSIC José T. López Gómez y autor del libro La vida al borde del abismo (CSIC-Catarata) resume en poco más de cien páginas la cascada de fenómenos fisicoquímicos que alteraron los ecosistemas y la vida hasta llevarla cerca de la desaparición. El experto en geología señala que todo se originó en una región de la actual Siberia y que “fue un evento de tal envergadura que casi hay que volver a poner el contador a cero”.
Las emisiones de CO2 y el calor casi colapsan la Tierra hace millones de años (Cambio16)
La definición de la era geológica por la que transita la Tierra mantiene vivo el debate científico. A menudo se ha utilizado el término Antropoceno por ser el hombre el principal agente de transformación del planeta y disparador del cambio climático. Mientras los investigadores clarifican sus posiciones, un libro recién editado (CSIC y Catarata) coloca en contexto episodios dramáticos de la Tierra y su posible colapso. Señala que hace 252 millones de años, la vida en el mundo fue un desastre y estuvo a punto del abismo.
Un investigador del CSIC reúne en su nuevo libro los fenómenos fisicoquímicos que alteraron los ecosistemas (Servimedia)
El investigador del CSIC José T. López Gómez y autor del libro ‘La vida al borde del abismo’ (CSIC-Catarata) resumió en poco más de cien páginas la cascada de fenómenos fisicoquímicos que alteraron los ecosistemas y la vida hasta “llevarla cerca de la desaparición”.
La vida al borde del abismo: la gran mortandad del Pérmico. Evolución puntuada: cambios abruptos e innovación (La Mecánica del Caracol)
José López, del Instituto de Geociencias explica en el libro La vida al borde del abismo las causas de la gran extinción que hace 252 millones de años arrasó la vida. Científicos del IBE presentan la teoría de la evolución puntuada. Crean en Stanford un tinte que transparenta los tejidos de ratones.
Autor: López Gómez, José T.
Doctor en Geología por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su trayectoria investigadora con estancias postdoctorales en la Universidad de Montréal (Canadá) e Imperial College (Londres). Es científico titular del CSIC en el Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM), donde ha liderado una decena proyectos de investigación relacionados con el registro sedimentario continental y marino de los periodos Pérmico y Triásico, abordando temas como la tectónica, la sedimentación, el cambio climático y las extinciones ligadas a diferentes etapas de dichos periodos. Participa también en proyectos que abordan el Jurásico en la cuenca de Neuquén, en los Andes de Argentina y en diferentes líneas de divulgación científica, destacando la codirección de Geociencias en el Colegio. Es codirector de la revista científica Journal of Iberian Geology.