Buscador de libros
Busqueda avanzadaLos bacteriófagos FERNANDEZ / GARCIA
La diversidad del mundo microbiano incluye bacterias beneficiosas y bacterias patógenas
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana
Sinopsis
El libro en los medios
¿Existen los virus ‘buenos’? (20minutos)
Como cualquier otro agente vírico, los fagos son parásitos intracelulares que necesitan infectar una célula, en este caso una bacteria, para multiplicarse en su interior, pero, a diferencia de otros virus, resultan totalmente inocuos para humanos, otros animales, plantas y el medioambiente. Si los comparamos con los antibióticos disponibles –muchos incapaces de eliminar las infecciones provocadas por bacterias– tienen otras ventajas. “Son muy específicos, por lo que solo eliminan el patógeno de interés, mientras que los antibióticos suelen ser de amplio espectro; infectan por igual bacterias resistentes y bacterias sensibles a los antibióticos; y se pueden autorreplicar”, explican Lucía Fernández, Diana Gutiérrez, Ana Rodríguez y Pilar García, investigadoras del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) y autoras de "Los bacteriófagos. Los virus que combaten infecciones (CSIC-Catarata)"
Autor: Fernández, Lucía
Lucía Fernández es investigadora posdoctoral en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Su línea de investigación actual se centra en el estudio de los bacteriófagos y las endolisinas como nuevas armas frente a las enfermedades infecciosas. Su trabajo ha quedado recogido en más de cuarenta publicaciones, incluyendo artículos científicos y de divulgación, así como varios capítulos de libro.
Autor: García Suárez, Pilar
Pilar García Suárez es científica titular del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo, realizó su tesis doctoral en el Área de Microbiología de esa universidad y, posteriormente, se incorporó al CSIC con un contrato Ramón y Cajal. Su actividad investigadora está centrada en el estudio de los bacteriófagos como herramientas para el desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos aplicables en terapia humana y en seguridad alimentaria.
Autor: Gutiérrez Fernández, Diana
Diana Gutiérrez Fernández desarrolló la mayor parte de su carrera científica en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), y actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el laboratorio de Biotecnología Aplicada de la Universidad de Gante (Bélgica). Su investigación se centra en la búsqueda de nuevas estrategias basadas en proteínas de bacteriófagos para combatir enfermedades bacterianas. Su trabajo ha sido publicado en más de cuarenta artículos en revistas científicas, capítulos de libro y diversas actividades de divulgación para todos los públicos.
Autor: Rodríguez González , Ana
Ana Rodríguez González es investigadora científica del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo y doctora en Biología por la misma universidad, coordina el grupo de investigación Fermentos Lácticos y Bioconservación (DairySafe), cuyas actividades se centran fundamentalmente en antimicrobianos naturales (bacteriocinas, bacteriófagos y enzimas líticos de origen fágico) para su aplicación en bioconservación de alimentos y en clínica humana y veterinaria.