Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 588
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: 995 gr
- Encuadernación: Rústica
La edición de los clásicos latinos en el Renacimiento: MORENO / VALERO
Obras clásicas latinas del Humanismo y el Renacimiento: claves de la intelectualidad moderna.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana
![](/images/bg_map.png)
Sinopsis
Las ediciones de autores clásicos latinos de los siglos XV y XVI conforman un rico patrimonio histórico y textual, que ha suscitado en los últimos años un renovado interés desde diversos ámbitos de investigación interdisciplinar, proporcionando nuevas perspectivas para adentrarse en las claves intelectuales del Humanismo y del Renacimiento, en la recuperación del mundo clásico y en las formas de lectura, recepción e interpretación de estas obras.
El presente volumen presenta un análisis sobre las nuevas perspectivas del estudio filológico de estos materiales, girando la atención en torno a cuatro grandes ejes de la producción impresa antigua: la transmisión y crítica de textos; los paratextos y ediciones con comentarios; las traducciones y adaptaciones; y la expansión y recepción de la cultura impresa.
El libro en los medios
Minerva. Revista De Filología Clásica
El presente volumen, editado por los profesores Antonio Moreno Hernández (UNED, BECLaR) y Juan Miguel Valero Moreno (USal, IEMYRhd), está dedicado a la edición de los textos clásicos latinos en los ss. XV y XVI, tratando con solvencia y rigor diversos aspectos de la investigación actual sobre su transmisión, recepción y difusión en el Humanismo y el Renacimiento, gracias a veintitrés contribuciones de expertos de distintas materias, universidades, entidades y países. En definitiva, solo queda felicitar a los editores del volumen y a sus contribuyentes, por aportar innovadoras e interesantes perspectivas sobre la edición, transmisión y preservación de textos latinos durante el Renacimiento, poniendo de manifiesto la riqueza de las aportaciones de la investigación actual sobre esta materia en el contexto de la historia y de la recepción de las obras antiguas. Se convierte, pues, en una lectura indispensable para cualquier estudioso de campos como la transmisión textual, el humanismo o los textos clásicos latinos en este periodo.
DescargarReseña Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
La invención y desarrollo de la imprenta de tipos móviles supuso un punto de inflexión para la cultura occidental. Entre los siglos XV y XVI se fragua una nueva forma de comprender los textos, de aproximarse al conocimiento que posibilita un acercamiento sin precedentes a los autores clásicos. La proliferación de nuevas ediciones —con mayor o menor grado de fortuna—, la configuración de primitivos procedimientos filológicos para su construcción o la manera en que materialmente fueron concebidas hacen de este periodo uno de los grandes eslabones dentro del viaje que los autores clásicos emprendieron desde su tiempo hasta nuestros días. Para obtener una visión precisa y de conjunto de lo que realmente supuso este fenómeno en la historia es necesaria la aplicación de una perspectiva multidisciplinar que pueda desentrañar desde todos los frentes las incógnitas que aún generan estos textos.
DescargarReseña Revista Myrta
Los lectores eruditos y expertos en todos aquellos avatares que circunscriben la producción literaria de textos clásicos latinos durante el Renacimiento reciben con júbilo la publicación de este volumen. Tal y como expresa la dimensión de su título, los profesores Antonio Moreno Hernández (UNED) y Juan Miguel Valero Moreno (IEMYRhd) editan unas páginas que, con sabia pedagogía, consiguen acercar, a todo tipo de lectores, las variadas circunstancias que envuelven las ediciones de autores clásicos latinos durante los siglos XV y XVI. Con ese hilo conductor, las contribuciones que forman parte del volumen recorren el amplio espectro de vicisitudes que la producción literaria de algunos autores latinos clásicos experimentó, hasta el momento de ser escogidos por humanistas o editores renacentistas y ser difundidos en los primeros años de la imprenta.
DescargarAutor: Moreno Hernández, Antonio (eds.)
Catedrático de Filología Latina en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su investigación se centra en la edición y crítica de textos latinos, la literatura latina y la historia intelectual de Roma, y la transmisión impresa de los clásicos en el Renacimiento.
Autor: Valero Moreno, Juan Miguel (eds)
Profesor de Filología Románica y subdirector del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales en la Universidad de Salamanca. Sus estudios son, como romanista, de ámbito comparado, y atañen a los estudios culturales, históricos y literarios de la Edad Media y el Renacimiento europeos.