Buscador de libros
Busqueda avanzadaWeb Libro
Primer capítulo / Extracto
- N° páginas : 720
- Medidas: 210 x 140 mm.
- Peso: 880 gr
- Encuadernación: Rústica
Minimosca FAVERON PATRIAU, GUSTAVO
Minimosca, la nueva novela de Gustavo Faverón: un laberinto de historias y tiempos donde la realidad y la locura se entrecruzan..
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Minimosca es un laberinto con forma de novela, un agujero de gusano en la historia, un portal hacia dimensiones paralelas enloquecidas, donde se confunden la realidad y la memoria, la ficción y la metaficción, la imaginación y el tiempo. En sus páginas conviven la comedia del espanto, el drama romántico de la locura, la tragedia de la historia universal y las venganzas del mito clásico, como unas Mil y una noches contadas por infinitas Sherezades.
Los innumerables relatos que componen Minimosca cubren más de un siglo de la historia de Europa y las Américas: las guerras mundiales, el Holocausto, los Balcanes, el arte de vanguardia en Francia y los Estados Unidos, las dictaduras de América Latina, el Perú de Sendero Luminoso, la confusión contemporánea ante el horror de la verdad y la seducción de la mentira. Sus personajes –mujeres sobrevivientes, boxeadores desquiciados, padres devoradores, psicópatas desdoblados, exiliados, migrantes clandestinos, y avatares tragicómicos de Stephen King, Marcel Duchamp, Allen Ginsberg, Georgette Phillipart o César Vallejo– están marcados por la insania, el absurdo y el pánico de perderlo todo, pero también, por la esperanza, el amor y la amistad hasta las últimas consecuencias. Más que una novela o muchas novelas entretejidas, Minimosca es una experiencia de vida que lectoras y lectores recordarán para siempre.
Gustavo Faverón Patriau se alimenta de la necesidad de contar historias, de la filosofía de la derrota, de la sonrisa oscura del realismo, del cuento de horror, del delirio de lo fantástico y del humor de lo maravilloso para buscar la unidad, aunque turbia y tambaleante, en los escombros del mundo de hoy. Escrita después de la monumental Vivir abajo, y desde el influjo de Borges, Burton y Cervantes, Minimosca cruza el umbral de la novela total y la antinovela hacia una nueva forma de ficción y metaficción que puede marcar las décadas futuras.
El libro en los medios
Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau (Editorial Candaya) - Zenda Libros
Minimosca, de Gustavo Faverón Patriau Por David Pérez Vega, en Zenda, 18 de febrero 2025 https://www.zendalibros.com/minimosca-de-gustavo-faveron-patriau/ Minimosca es una obra muy inteligente, donde, en más de una ocasión, resulta algo complicado acabar de seguir todas las conexiones que Faverón establece entre unas historias y otras, entre unos personajes y otros. Minimosca está escrita con la ambición de las grandes novelas del boom latinoamericano, a cuya estirpe pertenece (...) Si usted no ha leído nada de Faverón, creo que puede ser una experiencia literaria deslumbrante acercarse a Vivir abajo y Minimosca y leerlas seguidas, porque son dos obras (o una sola, tal vez) que van a perdurar.
Homo VistaVision (Editorial Candaya) - Por Rodrigo Fresán, en Página 12
Homo VistaVision Por Rodrigo Fresán, en Página 12, 11 de febrero 2025 https://www.pagina12.com.ar/802838-homo-vistavision Porque Faverón Patriau escribe en formato grande y vertical y su aspiración es tan clásica como novedosa y se apoya en el imperativo democrático en que toda novela debe descubrir un mundo y contener multitudes. Lo suyo es la novela total y totalitaria en el bienvenido y benéfico sentido de que, el sentarse a sostenerla y a leerla, implica el irse lejos para volver transfigurado.
Minimosca, de Gustavo Faverón, ¿una de las mejores novelas en español del S. XXI? (Editorial Candaya)
Por David Pérez Vega, en su Canal de Youtube Bienvenido, Bob, 25 de enero 2025 "Con Minimosca, Faverón ha encontrado su propio camino. Sigue teniendo como referentes a Kafka, Cervantes, Bolaño y Borges, con esa mezcla de fabulación, lo fantástico y el cuento dentro del cuento. Ricardo Piglia decía que la obra de Borges, aunque esté formada por relatos, tiene un único narrador: Borges. En Minimosca, Faverón logra algo similar: múltiples relatos hilados por un narrador que impone su estilo. Creo sinceramente que es una novela prodigiosa. En la narrativa en español del siglo XXI, me parece una obra con la ambición de abrir nuevos caminos, comparable a 2666 de Bolaño o La novela luminosa de Mario Levrero. Tiene esa misma voluntad de romper moldes y asumir riesgos."
Gustavo Faverón: "Ya parece absurdo hablar de corrupción en el sistema político" (Editorial Candaya) - Libertad Digital
Por Laura Galdeano, en Libertad Digital, 22 de enero 2025 "El libro no dice lo que está bien o está mal. Hay muchas señales acerca del horror, el mal, el error, pero el lector tiene que estar libre de encontrar su propia interpretación y su propia verdad. Creo en la lectura como un acto moral, no creo simplemente en leer novelas por diversión. Hay algo más trascendente. Parte de ese juego es la libertad que tenga el lector de poner sus propias reglas."
No leas esta extraordinaria novela si no estás dispuesto a acabar desquiciado (Editorial Candaya) - No leas esta extraordinaria novela si no estás dispuesto a acabar desquiciado
Por Txemi Terroso, en Ahora Qué Leo La Sexta, 17 de enero 2025 "Aquí las cosas no son lo que parecen. Porque, aunque tenga apariencia de libro, Minimosca es un enredo mayúsculo. Un torbellino de la imaginación en el que no hay manera de agarrarse a nada. No hay asideros ni certezas. No hay nada físico, tangible y duradero donde atarse, como Ulises navegando por un caladero de sirenas."
“Minimosca” de Gustavo Faverón: Miles de minimoscas sobre terciopelo azul (Editorial Candaya) - El Hype
Por Jesús García Cívico, en El Hype, 14 de enero 2025 "En lo que toca al pensamiento, destaco el sabio, el comprometido empeño de Faverón en hacer hablar a los caídos en los márgenes de la historia (y de las historias) al modo de aquel que escribió que el pasado lleva consigo un índice secreto que le remite a la redención (...) Minimosca (si suena a hipérbole soy muy consciente de ello, pero lo creo sinceramente así) es la mejor novela de 2024 y el tándem que forma con Vivir abajo se me antoja como una de las obras culturales más inspiradoras de lo que llevamos de siglo."
Autor: Faverón Patriau, Gustavo
(Lima, 1966) es periodista, crítico literario, profesor en Bowdoin College, Maine (donde reside) y escritor. Fue editor de la revista Somos del diario El Comercio y dirige la revista de teoría literrraia Dissidences. Su blog Puente Aéreo ha sido considerado “el más influyente” de Hispanoamérica por el diario español ABC. Es autor de los ensayos Rebeldes (2005) y Contra la alegoría (2010). Ha editado Toda la sangre: cuentos peruanos de la violencia política (2008) y, junto a Edmundo Paz Soldán, Bolaño salvaje (Candaya, 2008).