Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 120
- Medidas: 230 x 140 mm.
- Peso: 180 gr
- Encuadernación: Rústica
Pensamiento crítico, constitucionalismo crítico CABO MARTIN,CARLOS DE
Una reflexión sobre la propuesta de un «constitucionalismo crítico», rompiendo con supuestos básicos de la teoría y el derecho constitucional.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
La profundidad y extensión de la crisis económicosocial ha introducido cambios tan radicales en la realidad que seguir operando bajo los mismos esquemas o es irrelevante o sencillamente ideológico. Adoptando un supuesto de beligerancia jurídico-constitucional, se trata entonces de tomar postura acerca de las posibilidades que tiene el Derecho, y más en concreto el Derecho constitucional, de incidir en la realidad y de asumir un papel activo y transformador. Se parte para ello de un determinado análisis de la crítica que permite configurar un pensamiento crítico. Desde él se delimita el pensamiento crítico-jurídico para, finalmente, abordar el pensamiento crítico-jurídico constitucional.
Autor: Cabo Martín, Carlos de
Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Ha sido catedrático de las universidades de Santiago de Compostela, Alicante, Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Es doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor, además de otros trabajos, de los siguientes libros: La República y el Estado liberal (1977); La crisis del Estado social (1986); Teoría histórica del Estado y del Derecho constitucional (2 vols., 1988 y 1993); Contra el consenso. Estudios sobre el Estado constitucional y el constitucionalismo del Estado social (1997); Teoría constitucional de la solidaridad (2006), y, en esta misma Editorial, Sobre el concepto de ley (2001); La Reforma constitucional en la perspectiva de las fuentes del Derecho (2003), y Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución (2010).