Buscador de libros
Busqueda avanzadaBook-Trailer [Ver]
Web Libro [Ver]
Primer capítulo / Extracto [Ver]
Carpeta de presentación [Ver]
Vídeo [Ver]
- N° páginas : 288
- Medidas: 150 x 180 mm.
- Peso: 387 gr
- Encuadernación: Bolsillo
RITUAL DE LA INOCENCIA PUERTO, JOSE LUIS
Poemario que indaga en la inocencia como recurso fundamental para sobrevivir en un mundo tan materialista y pragmático
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
En su intento por plasmar en palabras su mundo propio, José Luis Puerto recurre a la inocencia para lograrlo, consciente de que solo ahondando en ella es posible transitar en un mundo tan materialista y pragmático como el actual. "Hay una íntima, indisoluble correlación entre inocencia y universalidad. Solo el hombre dotado de un corazón inocente podría habitar el universo", escribió María Zambrano. Y este "Ritual de la inocencia" se convierte en una guía humanizadora e iluminadora que pretende la salvación mediante la palabra.
El libro en los medios
Puerto presenta su nuevo libro, "Ritual de la inocencia"- El día de Valladolid
Reino de Cordelia acaba de publicar el poemario del escritor salmantino, que con centenar y medio de poemas ofrece una mirada sobre el mundo "marcada por la pureza".
José Luis Puerto publica "Ritual de la inocencia"- La Vanguardia
El autor destaca que lo que está buscando a través de esa celebración verbal y poética es "ensalzar todo aquello que sostiene el sentido del mundo", que considera que debe ser "el verdadero trabajo del poeta".
José Luis Puerto regresa a la poesía después de seis años con “Ritual de la inocencia”- EFE
Puerto ha regresado a su género favorito “para celebrar lo pequeño, lo cotidiano, lo más humilde, el transcurrir del tiempo, la lengua, el habla, la naturaleza y también el arte como obra humana”, ha explicado en una entrevista con EFE.
Autor: Puerto, José Luis
(La Alberca, Salamanca, 1953) es licenciado en filología románica por la Universidad de Salamanca. Ha ejercido la docencia en Sevilla, Segovia y León, donde reside en la actualidad. Es poeta, narrador, ensayista y etnógrafo, galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra. Entre sus poemarios figuran "El tiempo que nos teje" (1982), "Un jardín al olvido" (1987, accésit del Premio Adonáis), "Paisaje de invierno" (1993, Premio ‘Ciudad de Segovia’ de Poesía), "Estelas" (1995), "Señales" (1997, Premio Gil de Biedma), "Las sílabas del mundo" (1999), "Topografía de la herida" (2021), "De la intemperie" (2004), "Proteger las moradas" (2008), "Trazar la salvaguarda" (2012) y "La protección de lo invisible" (2017). Ha sido incluido en diversas antologías poéticas y traducido al francés, inglés, italiano, portugués y árabe.