Buscador de libros

Busqueda avanzada
Sinhogarismo y fracturas sociales en España: portada
  • N° páginas : 128
  • Medidas: 140 x 220 mm.
  • Peso: gr
  • Encuadernación: Rústica
Fichero adjunto Descargar Ficha Enviar Ficha

Sinhogarismo y fracturas sociales en España [Próxima aparición] VV AA

No es posible erradicar el sinhogarismo si no se entiende que es una manifestación de las desigualdades socioeconómicas que afectan a todos.

Editorial:
Colección:
COLECCION MAYOR
Materia BIC:
Vivienda y los sintecho/sinhogarismo
Materia BIC:
Discriminación social y desigualdad
ISBN:
978-84-1067-302-1
EAN:
9788410673021
Precio:
14.42 €
Precio con IVA:
15.00 €
Aparición:
07/04/2025

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

Durante mucho tiempo se ha definido a la persona sin hogar casi exclusivamente bajo un perfil estandarizado: un hombre de entre 40 y 60 años, con adicciones y problemas de salud mental, víctima de rupturas familiares y que vive en la vía pública, en alojamientos de fortuna (cajeros, portales, etc.) o en la red de albergues. Sin embargo, ese perfil no respondía a la lógica de la desigualdad socioeconómica (clase social, desempleo, etc.), sino más bien a dinámicas propias de separación de las personas de la normalidad social. Así, haber crecido en un entorno con progenitores consumidores de sustancias, los procesos de institucionalización, la violencia familiar y de género, sufrir una lesión, enfermedad o accidente grave, o haber estado en la cárcel podían actuar como desencadenantes de un proceso de exclusión progresiva. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que el uso de ese perfil ya no sirve para describir la realidad; es muy importante tener en cuenta que sinhogarismo no es sinónimo de situación de calle, pues este impacta también en mujeres, personas jóvenes, personas LGTBIAQ+, personas migrantes, familias, etc.

El presente libro identifica los retos recientes que, de manera urgente, deben ser abordados para la erradicación del sinhogarismo. Debe comprenderse en el marco de procesos estructurales de desigualdad, es decir, no es una manifestación de la desviación social, sino una manifestación de las desigualdades socioeconómicas que afectan a toda la ciudadanía.

Autor: de la Fuente-Roldán, Iria Noa (COORD.)

Es trabajadora social y doctora en Trabajo Social. Pertenece al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde actualmente es profesora permanente laboral. Es profesora adscrita al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM). Su experiencia profesional, académica e investigadora se desarrolla en el ámbito de las desigualdades sociales y la exclusión social, con especial referencia al sinhogarismo y a la exclusión residencial. Forma parte de la Asociación científica sobre sinhogarismo desde la perspectiva de género (ASIPEG).

Autor: Fouce Fernández, José Guillermo (COORD.)

Es doctor y licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es experto en psicología de la intervención social y en emergencias (certificado por el Consejo General de la Psicología), adicciones (UCM) y comunicación y salud. Es profesor de honor en la Universidad Carlos III de Madrid y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es el coordinador de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Getafe y presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras.

Autor: Sánchez Moreno, Esteban (COORD)

Es catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Pertenece al Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Facultad de Trabajo Social. Es autor de numerosos trabajos sobre desigualdades sociales, exclusión y sinhogarismo. Es profesor adscrito al Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM).

Libros relacionados


Otras imágenes del libro